fbpx
Conéctate con nosotros

Cultura Cosas Nuestras

¡Se vive el corso en San Juan! Con gran expectativa y alegría llega Q´Lokura.

Publicado

En

Será el próximo sábado 4 y domingo 5 de febrero. La entrada para ser parte de este evento es totalmente libre y gratuita.

Al ritmo de dos bandas nacionales de cuarteto se prepara uno de los principales corsos de San Juan, el del departamento 25 de Mayo que ya tiene fecha de realización. Quienes deseen participar deberán tener en cuenta que la entrada es libre y gratuita.

Según lo informado por el municipio a través de las redes, el Corso Tupelí 2023 Será el próximo sábado 4 y domingo 5 de febrero en el corsódromo Tupelí. El mismo está ubicado en avenida Ramón Barrera y 9 De Julio, en Villa Santa Rosa.

El corso contará con destacadas artistas como Mauro Rey y Q´ Lokura que harán bailar y disfrutar a todos los que sean parte de este evento.

La popular banda cuartetera Q´Lokura nació en el 2018 tras la separación de Nicolás Sattler y Facundo Herrera, los líderes, de Chipote. Ambos cantantes se abrieron camino juntos y tras 11 años de ser parte de ese grupo, se lanzaron como dúo. Después se fueron sumando integrantes al conjunto musical.

En el caso de Mauro Rey, inició su carrera como solista el 8 de agosto de 2008 y desde ese momento no paró. Es en Cuyo donde están sus principales fanáticos.

Cultura Tendencias

Tendencia en incorporación de alimentos sólidos, y otros, en infantes: una profesional en nutrición aclara dudas.

Publicado

En

Para madres, padres o adultos a cargo de bebés la incorporación de alimentos es un proceso muy importante y no tomada superficialmente. Actualmente las redes sociales bombardean con tendencias en la incorporación de alimentos sólidos, y otros a alimentos a lo largo de la primera infancia, que suelen ser contados por influencers. Como todo, tiene su aspecto positivo y negativo. Ahora San Juan quiere entrevistó a la Lic. en Nutrición Olga Alvarez de Manzano al respecto.

Esta profesional de la nutrición es muy conocida en la provincia por su trayectoria, en especial por ser la ideadora de un programa nutricional basado en la educación llamado Nutrición en Vivo. Una de las aristas del programa es la Campaña Alimentando Voluntades que tiene como público distintas comunidades educativas de la provincia donde se brindan las herramientas, desde el conocimiento, para la incorporación de buenos hábitos saludables: alimentación, actividad física y solidaridad.

En esta oportunidad, desde la redacción de este medio, nos contactamos para aclarar el panorama sobre la incorporación de alimentos y ciertas “tendencias” que circulan por redes sociales.

  • Los modos de alimentación van cambiando a partir de los años ¿A qué se debe? ¿Cuándo es un cambio poroducido a partir de avances científicos y cuando a partir de costumbres sociales?

La historia de la alimentación está ligada a la evolución del hombre. Tanto es así que los hábitos alimentarios del ser humano han ido variando y cambiando para adaptarse a cada medio y época.

De acuerdo con los fundamentos de la evolución biológica, el tipo de alimentación que caracteriza hoy a los seres humanos, es el resultado de los cambios y de las adaptaciones alimentarias que han variado a lo largo de los años de evolución de nuestra especie.

Para ubicarnos en el tiempo, desde el origen de los primeros Homo, y hasta comienzos del neolítico hace aproximadamente 10.000 años, los hombres fueron cazadores recolectores nómadas.

 Se pasó después a  la primitiva agricultura y ganadería  , luego  a la domesticación  y asi aparecieron nuevos productos como el pan, el vino, la cerveza o el queso.  Con la llegada de la Revolución Industrial Se produjeron   acontecimientos importantes   relacionados con la alimentación y que  llevaron al sedentarismo.

A partir de este momento, el desarrollo tecnológico abrió un período de grandes y positivos horizontes en la producción de alimentos para el sustento de la población. Y acompaño en forma muy significativa  el progresivo descubrimiento de nuevos recipientes, del envase metálico o de hojalata, hasta las latas tal y como las conocemos hoy en día.

Después, a lo largo del siglo XX, en las sociedades desarrolladas se han producido importantes cambios que han modificado los hábitos alimentarios de la población, repercutiendo sobre su estado nutricional. 

Somos mucho más sedentarios que nuestros antepasados ya que   no necesitamos gastar mucha energía para conseguir alimentos, esto hace que nuestra balanza energética esté desequilibrada.

Gracias a la ciencia de la nutrición conocemos los alimentos y su relación con la salud, pero también sabemos que hay otros factores que influyen como la educación, el estilo de vida, la práctica o no de actividad física, la genética, los aspectos sociales, económicos, ambientales.

  • ¿Qué opina sobre el BLW? ¿Se puede implementar con todos los bebes?

 (BLW) es conocido como alimentación complementaria, en español sería algo así como “alimentación autorregulada por el bebé “ y consiste en una manera de incorporar los sólidos, eliminando la fase de las papillas. De esta forma, el bebe se alimenta por sí misma, usando las manos y reconociendo olores, formas y colores.

 Al bebé se le permite tomar los alimentos con sus manos o cubiertos, elegir qué comer y cuánto comer. Y, por supuesto, también se le permite explorar, apretar, tirar y hacer todo lo que necesite para que la experiencia sea sensorialmente.

 Lo ideal es comenzar con este método a partir de los 6 meses y antes de cumplir el primer año. Es entonces cuando el bebé está en plena fase de descubrimiento del mundo que le rodea y además, está preparado para comenzar su alimentación complementaria

No se puede implementar en todos los bebes porque cada uno tie su ritmo y sus tiempos.

La idea central es ofrecer alimentos saludables y seguros tanto en su composición como en su formato. Por “saludables” nos referimos a la comida real, evitando los productos industrializados. Los preparados caseros también deberán evitar el agregado de sal y azúcar en los primeros 12 meses, y la inclusión de ingredientes como la miel, que está contraindicada para menores de 1 año por el riesgo de botulismo (algunos profesionales sugieren no incluirla hasta luego de los 2 años).

  • Hay una “endemonización” de la leche animal (vaca) y una idealizacion de las leches vegetales, en especial la de almendra. ¿Cuáles son sus pros y contras? ¿A partir de qué edad es recomendable?

La leche de vaca es una buena fuente de proteína y calcio, así como de nutrientes incluidos la vitamina B12 y el iodo.

Es un alimento nutricionalmente completo, aporta proteínas de alto valor biológico

La leche semidesnatada, la más saludable. Necesitamos consumir leche y sus derivados fundamentalmente durante la infancia y adolescencia.

Según gustos y creencias está bien utilizar si prefieren la leche de almendra (aporta proteínas vegetales), igual es conveniente saber que desde la ciencia, no hay motivos para demonizarla. Como todo, y de acuerdo a las Guías alimentarias para la población argentina, lo importante es aprender a consumir las porciones adecuadas.  

  • Leche materna, exclusiva hasta los 6 meses. Luego muchas influencers en redes sociales realizan la cocción de los alimentos de sus bebés con leche materna,  ¿qué tan positivo es esto? ¿Pierde propiedades la leche materna a cierta temperatura?

 El hecho de usar el microondas o de hervir la leche puede dañar sus propiedades nutritivas. Además, si la leche está muy caliente, podría quemar al bebé.

Es más, debe evitar descongelar la leche materna con agua muy caliente, en el microondas y en la cocina, ya que las temperaturas elevadas reducen las propiedades antibacterianas y otras propiedades bioactivas de la leche.

  • Excluir por el mayor tiempo posibles los azúcares. ¿A qué tipo de azúcares se refiere? ¿Todos los azúcares son malos? ¿Por qué? ¿Hay que hacerles “temer” desde la primera infancia a algunos alimentos a madres/padres y niños?

El azúcar es perjudicial para la salud y su consumo excesivo puede causar complicaciones tan graves como obesidad, diabetes, caries, etc. 

 Las primeras comidas sólidas deben ser sanas y no incluir aditivos, como la sal y el azúcar, que resultan perjudiciales para el bebé, pero que también deben consumirse de manera controlada en la infancia e, incluso, en la edad adulta, porque la introducción de los alimentos desde los primeros meses de vida influye en la predisposición de esos niños a tener hábitos más o menos saludables cuando sean adultos

También NO hace falta agregar sal. Los alimentos ya contienen, naturalmente, suficiente sal y no conviene que los niños se acostumbren desde pequeños a los sabores muy salados.

  • Por último¿Cómo sería, más allá de las tendencias, un alimentación basada en una relación saludable con los alimentos, teniendo en cuenta su aspecto nutricional y también social?

Las recomendaciones de las Guías Alimentarias para la Población Argentina es la siguiente:

Para lograr una adecuada alimentación complementaria, es necesario utilizar alimentos variados como cereales, hortalizas feculentas (tubérculos), carnes y huevos, legumbres, verduras, frutas y aceites.

Es conveniente decirle a la mamá que los alimentos que ella utiliza para la comida familiar pueden ser la base de una buena papilla. Los tubérculos (papa, batata, mandioca) y los cereales (como el arroz, maíz, trigo, fideos, etc.) son buenos alimentos siempre y cuando se preparen espesos como purés, y se combinen adecuadamente:

Alimentos de origen animal que contienen hierro. Los alimentos de origen animal contienen proteínas de alta calidad. Además, algunos de ellos –como todas las carnes incluyendo el pollo, el pescado, el hígado, la morcilla (partes cremosas)– contienen mucho hierro. Resultan indispensables para favorecer el crecimiento y el desarrollo y, a la vez, para la prevención de anemias nutricionales. Si estos alimentos están disponibles en el hogar, es importante incluirlos en una pequeña cantidad –2 cucharadas soperas de carne triturada– diariamente o por lo menos 3 veces por semana.Legumbres. Las arvejas, lentejas, y otras son muy nutritivas si se combinan con cereales como arroz, maíz, trigo, o con tubérculos, en una relación de dos porciones de cereal por una de legumbres. Las legumbres proporcionan hierro, aunque de menor biodisponibilidad que el de origen animal; no obstante, son una fuente de proteínas. Pueden ser incluidas en la alimentación entre el 7º y el 8º mes, en purés, tamizadas y sin piel. A partir del año pueden consumirlas enteras. Naturalmente, también pueden utilizarse sus respectivas harinas.Frutas y verduras. De variados tipos y colores, deben ser parte de la alimentación del niño. Siempre se ofrecerán limpias, frescas; al principio, se presentarán cocidas y luego crudas en forma de puré, pisadas, o en jugos acompañando las comidas. A medida que el niño crece, podrán ser crudas y cortadas en trocitos pequeños. Es conveniente aportar cada día una fruta y una verdura amarilla, anaranjada o de color verde oscuro para garantizar el aporte de sus vitaminas y minerales.
Continuar leyendo

Cultura Cosas Nuestras

Biblioteca Popular Alfonsina Storni: un lugar de encuentro para reforzar los vínculos sociales y culturales.

Publicado

En

La Biblioteca Popular Alfonsina Storni surgió como un espacio de encuentro para la sociedad y para el mutuo aprendizaje. Es un rincón donde se experimentan diversos conocimientos y se crean vínculos solidarios. “Es un espacio abierto a todas las necesidades que surjan ya sea de los hacedores culturales como también de la comunidad” , comenta Maite Peluffo, Presidenta de la Biblioteca Popular Alfonsina Storni.

Ahora San Juan conversó con Maite Peluffo, miembro fundador y actual Presidenta de la Biblioteca Popular Alfonsina Storni, para conocer la historia de la biblioteca y como se prepara para recibir en el mes de abril la muestra fotográfica del concurso internacional Andréi Stenin.

“La biblioteca se fundó en el 2003. Este año estamos cumpliendo los 20 años desde su fundación”, anuncia Maite y explica que “la biblioteca popular es una Asociación Civil que se constituye con autoridades que se renuevan cada dos años: Presidenta, Tesorera, Secretario y Vocales Titulares, Suplentes y una Comisión Revisora de Cuentas”.

“Las bibliotecas populares han tenido un antes y un después a partir de la decisión que toma el Gobierno de Néstor Kirchner de incluirnos dentro del presupuesto anual del Ministerio de Cultura de la Nación. A partir de ahí empezamos a tener un presupuesto destinado a las bibliotecas”, explica Maite y recuerda que “antes de esta decisión, al no tener fondos teníamos que andar gestionando un lugar gratuito porque no teníamos fondos para garantizar un alquiler, mucho menos construir, entonces siempre estábamos compartiendo espacio con alguna Unión Vecinal o algún préstamo de algún espacio de algún vecino, etc”

“Durante el 2005 y 2006 que empezamos a contar con un presupuesto anual para todas las bibliotecas del país, que estuvieran en regla con todo su personería jurídica, empieza a mejorar nuestra vida institucional. A eso se le suma que en el año 2011, con la gestión del entonces Intendente de la Municipalidad de Rawson, Juan Carlos Gioja, se presenta un proyecto ante Nación para construir un anexo justamente al lado del CIC de Villa Angélica que es la zona donde nosotros funcionábamos y ahí se construye lo que hoy tenemos como biblioteca: Un amplio espacio de más de 100 metros cubierto, con entrada independiente para realizar todas las actividades que nosotros definamos y lo tenemos en comodato a 20 años”, relata Maite Peluffo.

Hoy en día, la Biblioteca Popular Alfonsina Storni se encuentra ubicada en el CIC de Villa Angélica, calle Bahía Blanca y Paso de Los Andes en Rawson.

“Las bibliotecas populares no son solamente archivos de libros o préstamo de libros”, advierte Maite y que “las bibliotecas populares realmente son centros de información, centros de inclusión, centros artísticos, centros culturales, esa es la función con la que se concibe la biblioteca”.

De esta manera, Maite Peluffo comenta que “constantemente vamos gestionando para que no nos falten actividades: apoyo escolar, talleres de teatro, charlas y capacitaciones de las problemáticas que atraviesan a la sociedad como problema de género, embarazo adolescente, etc. Hemos tenido años en los que hemos funcionado también como centro de uno de los nodos de los Planes Fines para que las personas terminen la secundaria”.

La Biblioteca Popular Alfonsina Storni se presenta ante la sociedad como “un espacio abierto a todas las necesidades que surjan ya sea de los hacedores culturales como también de la comunidad”, explica Maite y añade que “si hay una banda de música o un artista que necesita un lugar para exponer, para realizarse, se le brinda y si la comunidad nos plantea un tema que vemos que es necesario activar una charla, gestionar para capacitar, también lo hacemos”.

Desde nuestra biblioteca concebimos que todo es político. La política atraviesa la cultura, atraviesa la salud, nos atraviesa. Somos seres que en el vivir hacemos cultura desde la identidad, desde los hábitos, desde las relaciones con el otro”, plantea Maite. Defiende su postura explicando que “creemos que todas las capacitaciones y las informaciones tienen que estar al alcance de todos y todas, ese es el origen, la semilla, la fuerza que nos impulsa. No podemos permitir el hecho de que por haber nacido en un hogar con dificultades económicas, con dificultades sociales, estemos destinados o este destinado ese pequeño, esa pequeña o ese joven a no poder terminar la secundaria y a quedar excluido de cierta medida del circulo productivo de la sociedad”.

Nosotros funcionamos en un barrio urbano pero carenciado, un barrio que tiene dificultades con el día a día, un barrio de trabajadores que se han ido precarizando. El público que asiste es mayoritariamente el que necesita una colaboración para terminar la escuela, para seguir asistiendo en cuanto apoyo escolar, manuales pero también asisten las madres o los padres, las familias”, comenta Maite.

De esta manera, la Biblioteca Popular Alfonsina Storni se convierte en un lugar “para que la comunidad, dependiendo de las edades y de la búsqueda y de las expectativas que tenga cada uno, va a encontrar en la biblioteca un lugar de encuentro para los adolescente, no solamente para la búsqueda de alguna bibliografía en particular, si no la comodidad de tener un espacio amplio, poder venir con el mate, sentarse a conversar y generar vínculos”, explica Maite y añade que “lo que más nos importa, dado el lugar dónde funciona la biblioteca, es el de crear vínculos solidarios entre la comunidad, nosotros y el municipio”.

A partir del 17 de abril y por una semana, la Biblioteca Popular Alfonsina Storni será sede de una importante muestra fotográfica internacional que será traída por primera vez a la provincia por nuestro medio, “Ahora San Juan en conjunto con la “Agencia Internacional Sputnik y con la colaboración de la “Fundación Ideas para promover la Equidad (IPPE).

Las fotografías son parte del concurso internacional de fotografía “Andréi Stenin”, destinado a jóvenes fotógrafos de todo el mundo. Este certamen se considera un foro para jóvenes fotógrafos talentosos, sensibles y abiertos a nuevas formas quienes centran la atención en las personas y los acontecimientos del entorno cercano.

Maite Peluffo comenta que recibir esta muestra de fotografía “nos enorgullece, nos da mucho placer poder tenerla, contenerla, y ser el lugar de bienvenida de esta muestra”.

“La verdad que toda expresión artística tenemos que hacerla llegar a todos y a todas, vuelvo otra vez con este concepto de poder acercar a la comunidad, al barrio, a la escuela, este tipo de muestras que usualmente no tenemos acceso y la verdad que es muy gratificante”, remarca Maite Peluffo.

“Yo me defino como gestora cultural, hacedora cultural y creo que el arte es constitutivo para crear una sociedad mejor. Desde el arte nosotros podemos sanar, el arte nos puede hacer entender cosas que quizás de otras maneras no podemos percibir. El arte en general, llamo arte a un buen libro, llamo arte a una obra de teatro, llamo arte al artista callejero, llamo arte a los grafittis, el arte es cualquier expresión que el ser humano necesite emanar, es válida y suma al enriquecimiento del conjunto de su propia comunidad“, finaliza Maite Peluffo, Presidenta de la Biblioteca Popular Alfonsina Storni.

/Imagen principal: Biblioteca Popular Alfonsina Storni/

Continuar leyendo

Cultura Tendencias

“Wiski”, “jol” y “jáquer”, las nuevas recomendaciones de escritura de la RAE.

Publicado

En

En la presentación del Diccionario Panhispánico de Dudas la institución argumentó que entre sus funciones está el hacer propuestas de equivalencia para los extranjerismos que suelen usarse en el español. 

La Real Academia Española (RAE) presentó una nueva edición del Diccionario Panhispánico de Dudas, en la que plantean temas relativos al idioma como, por ejemplo, las grafías recomendadas en casos de tener que usar extranjerismos: “jáquer” por “hacker”, “wiski” por “whisky” o “jol” por “hall’.

“Si triunfan, bien, y si no, no pasa nada”, dijo al hacer esta presentación Salvador Gutiérrez Ordóñez, lingüista y miembro de la RAE, quien también dijo que “la primera obligación que tiene la Academia” es hacer “propuestas de equivalencia” y recordó que este diccionario no es normativo como el diccionario de la lengua, sino que responde a las dudas de los hablantes.

Entre los ejemplos citados también está que para ‘backstage’ se recomienda usar la palabra ‘trascenio’, para ‘bullying’ ‘acoso escolar’ y para ‘hall’, ‘vestíbulo’, ‘entrada’ o ‘recibidor’, consignó la agencia de noticias DPA.

En este diccionario también se aportan otras grafías ‘alternativas’ en castellano que sirven como recomendación para estas palabras extranjeras. Es el caso de ‘jol’ para ‘hall‘. “La adaptación del anglicismo es innecesaria, pero, de hacerse, la grafía ‘jol’ sería posible y correcta”, se explica en esta nueva edición del diccionario panhispánico.

Otro caso citado por Gutiérrez Ordóñez fue el de ‘whisky’, que también podría sustituirse por la palabra ‘wiski’. Hasta ahora, la fórmula recomendada por la RAE en su grafía española era la de ‘güisqui’, pero ha cambiado debido también a una mayor aceptación de letras como ‘w’ o ‘k’ en español.

“Esas letras eran vistas como extranjeras y se podría decir que estaban condenadas durante una época, pero ahora ha cambiado”, destacó el lingüista. “Este diccionario se adelanta a algunas cuestiones y trata de dar respuesta a preguntas que no están en el diccionario. Es verdad que casi nadie escribe así, pero si se pregunta, hay que decir esto y dejar claro que no son faltas ortográficas”, agregó.

También se incorporó a ese diccionario la escritura alternativa de ‘ballet’: “Se recoge una propuesta del departamento más avanzada, pero en el pleno se habló de que era todavía bastante arriesgado”, reconoció, al respecto de un posible uso de ‘balé’.

Durante la presentación, también el lingüista mencionó el ejemplo de ‘tour’ -“ya usamos turista o turoperador, pero no está recogida una adaptación”, ha indicado- o, por el contrario, otras asimilaciones ya consolidadas, como es el caso de ‘fútbol’ y el de ‘brauni’ para ‘brownie’ o ‘baipás’ para ‘bypass’.

Además remarcó que aún existen extranjerismos como ‘hardware’ o ‘software’ que son “muy difíciles de desenterrar” en español.

Por otro lado, la académica y directora del Diccionario de la Lengua Española (DLE), Paz Battaner, anunció que habrá novedades al respecto del diccionario y se van a incorporar los sinónimos y el director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, señaló que podrán incluirlo en el diccionario general o hacer una edición separada, pero todavía no lo resolvieron. Asimismo, tampoco se ha descartado que la nueva edición del Diccionario de la Lengua Española tenga una edición en papel.

En el marco del Congreso de la Lengua que se hace en la ciudad española de Cádiz también hubo novedades respecto a la definición de la palabra “raza”, ya que el paleontólogo español y miembro de la RAE José María Bermúdez de Castro pidió que la definición sea más rigurosa.

“Cada uno de los grupos en los que, sin fundamento científico, se ha subdividido a la humanidad por afinidades de su fenotipo”, fue la definición que sugirió en ese marco el doctor en ciencias biológicas y profesor de paleontología de la Universidad Complutense de Madrid.

¿Cuál es la primera acepción de “raza” que aparece hoy en el diccionario de la RAE? “Casta o calidad del origen o linaje”. La segunda la describe como “cada uno de los grupos en que se subdividen algunas especies biológicas y cuyos caracteres diferenciales se perpetúan por herencia”.

Para Bermúdez de Castro, doctor en ciencias biológicas y profesor de paleontología de la Universidad Complutense de Madrid, la segunda acepción “sigue estando presente con la idea de diferenciar unos grupos humanos”.

Además el investigador solicitó que se revisen palabras en las que aparece el término ‘raza’, como “etnia”, “antropografía” (“parte de la antropología que trata de la descripción de las razas humanas y sus variedades”) o “monogenismo” (la “doctrina según la cual todas las razas humanas descienden de un tipo primitivo y único”).

@Télam.

/Imagen principal: Archivo/

Continuar leyendo

Continuar leyendo