Connect with us

Política & Economía 

SEC: el aumento del 32% en sueldos de empleados de comercio será un hecho.

Published

on

SEC: el aumento del 32% en sueldos de empleados de comercio será un hecho.

“El aumento del 32% se tiene que efectuar” dictaminó la secretaria General del Sindicato de Empleados de Comercio (SEC), Mirna Moral.  “Nosotros como sindicato somos los que controlamos que eso se lleve a cabo”  dictaminó Moral en dialogo con Ahora San Juan.

Los controles sobre el aumento se realizarán una vez que se cobre el mes de mayo, es decir a principios de junio, por medio de la liquidación de sueldos. “Cuando el empleado ve que en su recibo de sueldo no está esto dado como corresponde, nosotros vamos, vemos y verificamos”. Según los dichos de Moral, la única forma de controlar esta situación lo más verazmente en cuando los haberes se depositan en una cuenta de ahorro de en algún banco, sino suele suceder que lo que está escrito en el recibo de sueldo y lo que realmente percibe el empleado no coincide.

“Si bien el 32% parece mucho, no es mucho, porque es escalonado”  esgrimió la secretaria General. “Nosotros venimos hace años, sin importar el gobierno que ha estado, hace más de 10 años que nosotros venimos perdiendo con las paritarias. La inflación, el costo de la vida, va más rápido de lo que nosotros cobramos como sueldo” agregó.

“No solemos tener problemas en las grandes empresas, no suelen tener empleados en negro. Lo que suele suceder es que tienen a los empleados bajo el mismo contrato por más tiempo que el estipulado” dictamina Mirna, “los grandes problemas suelen suceder en los comercios más pequeños”.

La secretaria General del SEC, comenta que no sólo reciben denuncias referidas a jornadas laborales y sueldos, sino de mobbing, que es acoso laboral, hostigamiento, abuso de autoridad, entre otros. “Yo creo que en este año tengamos una ley que va a regir en toda Argentina, donde va a estar legislado el acoso laboral. Así, nuestra presencia –SEC- va a ser total y plena”, esgrimió Mirna. “Se piensa que sobre junio-julio ya va estar la ley sobre el acoso laboral, donde ya habrá penalización para quien lo hace, quien lo encubre y quien lo permite” agregó.

Mirna Moral explica que en la lucha que tienen desde el SEC siempre deben ser cautos, porque tienen que cuidar a los empleados de comercio “muchos no denuncian porque tienen miedo de perder sus puestos de trabajo”.

La lucha para instalar el horario de corrido sigue en pie. Moral expone que los únicos que no están de acuerdo con la instalación del horario de corrido son los empresarios, porque los empleados quieren, los clientes también. “Los empleadores se fundamentan en que tienen menos venta, pero se tienen que fijar que nunca se vende 8 horas, sino 5. En el horario de corrido también se venderían 5 horas de las 8”

“El horario de corrido, quienes lo tienen que decidir son los centros comerciales, las cámaras de comercio y quien representa a todos estos lugares. No lo deciden y están esperando que el gobierno asuma esa responsabilidad, diciendo algo que no es cierto ‘no se vende en la siesta’  siendo que si no se vende en la siesta es porque está dentro de esas 8 horas que no se van vender, sin importar el horario, y vamos a las 4/5 horas que si se venden”.

San JuanPolítica & Economía 

Crece la venta local de pescado, 30% más barato que el asado

Published

on

Crece la venta local de pescado, 30% más barato que el asado

Aseguraron que la caída del 30% del año pasado quedó atrás y se consolida una tendencia.

En 2024, las pescaderías vendieron un 30% menos de lo que esperaban en Semana Santa y las semanas anteriores de la Cuaresma. A pesar de este mal resultado, confiaron en que este año iban a conseguir repuntar, debido a que está creciendo la demanda de pescado. Así, según el dueño de la distribuidora El Vasco, Teófilo de Belaustegui, horas antes del cierre de ventas de ayer, ya habían vendido aproximadamente un 95% del stock que consiguieron. En cuanto a los precios, reconoció que la inflación afectó los valores, que están un 90% más caros, pero aseguró que sigue conviniendo más que la carne vacuna.

La costumbre de comer pescado para Semana Santa estuvo en pausa para muchas familias sanjuaninas en 2024. En pleno impacto de la etapa de mayor inflación y aumentos en los servicios, los vendedores de pescado registraron bajas de hasta 30% en las ventas respecto a años anteriores. Fue una temporada que calificaron como atípica, ya que además de la reducción detectaron que había compras por “lo justo” y a último momento.

Esta tendencia se revirtió este año. Belaustegui, quien había confirmado un piso de la caída de un 25% el año pasado, dijo que esta vez la demanda era normal. El empresario, que pasó de la venta al público a distribuir a pequeños comercios, dijo que para el mediodía del Viernes Santo tenían “un 95% del stock entregado” siendo que habían pedido una cantidad normal. El restante no lo consideró un problema, ya que dijo que siempre queda un poco para vender los siguientes días. Este cálculo anticipado es normal, ya que el sector compra lo que va a vender, porque el producto debe estar fresco.

Según dijo el dueño de la distribuidora, este igual es un año atípico, pero por razones diferentes. Mientras que siempre hubo un aumento de la demanda muy grande para Semana Santa pero luego la venta se reduce, aseguró que desde hace meses creció el consumo de pescado. Esto, dijo, tiene que ver con el precio de este tipo de carne, que se ha vuelto conveniente para los consumidores, ya que no subió tanto como otros. Incluso para Semana Santa, dijo que la merluza cuesta “un 30% menos que la carne para asado, cuando en general en estos días llega al mismo precio”.

Este año, el kilo de merluza llegó a costar 9.500 pesos. El precio era un 26% más caro que hace 15 días, producto de la alta demanda que había en los comercios, ya que en ese momento se vendía en 7.500 pesos. Aun así, había todavía comercios que ofrecían la misma variedad a precios similares a los anteriores en la previa de Pascuas: alrededor de los 7.500 y 8.500 pesos. Aun así, si se tiene en cuenta el aumento de máxima, el precio se elevó un 90% entre el 2024 y 2025, por encima de la inflación que en estos meses fue del 55%.

La variedad en la oferta tuvo que ver con otro cambio que se dio durante los últimos meses, que tiene que ver con una mayor cantidad de comercios que ofrecen pescados. “Hace unos años eran sólo dos o tres pescaderías grandes y algunos puntos más, ahora en cambio hay muchísimas”, dijo Belaustegui. Esto tuvo que ver tanto con un cambio en los hábitos de alimentación como con el precio de esta proteína. Según dijo el empresario, ahora es común ver “que el carnicero común vende pescado o en las pollerías también”. Esta tendencia, agregó, se mantendrá mientras la carne de vaca siga aumentando su precio.

/DC

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Nuevo equipamiento para Nefrología del Hospital Rawson

Published

on

Nuevo equipamiento para Nefrología del Hospital Rawson

El servicio de Nefrología y Diálisis recibió 4 máquinas de hemodiálisis de última generación.

El Hospital Dr. Guillermo Rawson adquirió nuevo equipamiento para actualizar y optimizar el servicio de Diálisis con tecnología de punta, que permite un mejor desempeño profesional, optimización de recursos y principalmente la mejor atención para los pacientes.

La llegada de cuatro máquinas de hemodiálisis Fresenius 4008s es una gran contribución en varios aspectos: reemplazar equipamiento que tenía 25 años de antigüedad por tecnología de última generación; renovar y unificar la capacidad instalada del equipamiento general, ya que permite trabajar con la misma marca de máquinas, optimizando insumos y facilitando su mantenimiento y reemplazo.

Con la incorporación de esta tecnología, gracias al respaldo del ministerio de Salud y del Gobierno de la provincia, el servicio de Nefrología y Diálisis del Hospital Rawson se afianza como un referente en la especialidad, cubriendo todo el espectro de atención de la patología renal con un equipo profesional, técnico y edilicio de primerísimo nivel.

/SiSanJuan

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Las prepagas acordaron moderar los fuertes aumentos tras reunión con el Gobierno

Published

on

Las prepagas acordaron moderar los fuertes aumentos tras reunión con el Gobierno

Las empresas de medicina privada se comprometieron a apaciguar los incrementos y revisar los criterios de ajuste.

Las prepagas se comprometieron ante el Gobierno a moderar los aumentos de cuotas previstos para mayo, luego de los anuncios formulados la semana pasada que incluían subas por arriba de la inflación. El acuerdo surgió tras una reunión celebrada en el Ministerio de Salud, en la que participaron representantes de OSDE, Swiss Medical, Galeno, Medicus, Sancor Salud, Hospital Italiano, Accord Salud, Omint y Hominis.

Del lado del Gobierno estuvieron presentes la viceministra de Salud, Cecilia Loccisano; el jefe de Gabinete de la cartera, Roberto Olivieri; y, por parte de la Superintendencia de Servicios de Salud, el gerente general, Claudio Stivelman, junto a Juan José Picón, gerente del sistema. Los funcionarios consultaron a las prepagas por qué los aumentos comunicados a los afiliados rondaban el 3,7%, cuando el IPC de salud marcó solo un 1,8%.

Los datos oficiales relevados indican que las subas anunciadas por las empresas del sector oscilaron entre el 3,5% y el 3,9%. En este marco, el Ministerio de Salud expresó reparos sobre los criterios de actualización aplicados, y cuestionó que se incluyan rubros como vestimenta o educación, que no deberían incidir en los costos reales del servicio médico.

Ajustes bajo revisión y promesa de corrección

Tras el encuentro, trascendió que las prepagas darían marcha atrás parcialmente con los incrementos y que, en algunos casos, se comunicarían correcciones para acercar los aumentos a un 2,5%Las empresas anticiparon que los cambios se harían públicos durante la próxima semana.

También se discutió cómo abordar futuras actualizaciones en uno de los rubros que más afecta el presupuesto de la clase media. En este punto, los representantes del sector privado destacaron la actual estabilidad cambiaria como un factor favorable para contener los costos.

Además, solicitaron al Gobierno mantener bajo control los precios de medicamentos, alimentos y servicios públicos, al considerar que estos insumos tienen un impacto directo sobre los costos del sistema sanitario. Si esos precios se estabilizan, argumentaron, los valores de las prepagas también podrían mantenerse dentro de márgenes razonables.

Los aumentos que habían anunciado las prepagas para mayo

Las empresas de medicina prepaga anunciaron esta semana nuevos aumentos para mayo. Los incrementos oscilan entre un 3,5% y un 3,9% y se sumarán a las subas de entre el 2,2% y el 2,8% del mes de abril.

Desde Omint, informaron a sus afiliados que la cuota de mayo tendría un incremento del 3,9%, aunque aclararon que «este cálculo es aún estimado, dado que a la fecha de envío de esta comunicación, contamos no con la información de los aportes reales».

Las facturas de Galeno tendrían una suba del 3.5% para el próximo mes, mientras que las de la medicina prepaga del Hospital Británico un 3,7%.

«Te escribimos para comunicarte que la cuota de mayo de 2025 tendrá un incremento del 3,7% respecto a la cuota de abril de 2025″, indicó Swiss Medical en un comunicado. «Si tu plan contempla el pago de copagos, los mismos se verán incrementados en el mismo porcentaje indicado para la cuota», explicaron también.

/ambito

Continue Reading

Continue Reading