fbpx
Conéctate con nosotros

Ciencia & Ambiente Mundo AcadémicoAhora Eco

Selva Amazónica: Emitió más dióxido de carbono del que absorbió durante la última década.

Publicado

En

A lo largo de los últimos 10 años, la Amazonía brasileña liberó a la atmósfera aproximadamente un 20% más de dióxido de carbono (CO2) de lo que absorbió, según un estudio publicado esta semana en la revista Nature Climate Change.

El trabajo realizado por un equipo internacional de investigadores analizó el volumen de CO2 atrapado a medida que crece el bosque, en comparación con las cantidades liberadas a la atmósfera cuando este se quemó o se destruyó.

Los especialistas determinaron que, desde 2010 hasta 2019, la cuenca del Amazonas emitió 16.600 millones de toneladas del gas responsable del efecto invernadero, mientras que absorbió solo 13.900 millones de toneladas.

Debido a que la cuenca del Amazonas contiene aproximadamente la mitad de las selvas tropicales del mundo, que son más efectivas para atrapar y almacenar carbono que otros tipos de bosques, han aumentado las preocupaciones de que en algún momento ya no se pueda depender de esta zona verde del planeta para ayudar a mitigar la contaminación por carbono provocada por el hombre.

Es evidente que la Amazonía brasileña ha cambiado y si no se toman medidas al respecto, la situación puede ser irreversible.

Lo suponíamos en parte, pero es la primera vez que tenemos cifras que muestran que la Amazonía brasileña ha cambiado y ahora es un emisor neto“, comentó a AFP Jean-Pierre Wigneron, coautor del estudio y científico del Instituto Nacional de Investigación Agronómica (INRA) de Francia. “No sabemos en qué momento el cambio podría volverse irreversible”, agregó.

Por otro lado, mediante el análisis de datos satelitales, el equipo demostró por primera vez que la degradación de los bosques, causada por la fragmentación, la tala selectiva o incendios que dañan, pero no destruyen los árboles, son una fuente más importante de emisiones de CO2 que la deforestación directa.

La investigación también reveló que la deforestación, mediante incendios y talas, aumentó casi cuatro veces en 2019 en comparación con cualquiera de los dos años anteriores, de aproximadamente un millón de hectáreas a 3,9 millones de hectáreas, un área que equivale al tamaño de Países Bajos.

Este periodo coincidió con una disminución de los controles ambientales bajo el Gobierno del presidente Jair Bolsonaro.

Si bien los datos analizados se limitaron solo a la Amazonía brasileña, los autores afirman que “en los otros países con selva amazónica, la deforestación también está aumentando y la sequía se ha vuelto más intensa”. Si la región se convirtiera en una fuente neta en lugar de un “sumidero” de CO2, abordar la crisis climática sería mucho más difícil, concluyen los especialistas.

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

Educación entrega kits de plástica a escuelas del Gran San Juan.

Publicado

En

Los directivos deben acudir al Depósito Central de la cartera educativa.

El Ministerio de Educación informa a los directivos de los establecimientos del Gran San Juan que tienen que acudir con sus sellos: personal y de la institución educativa, de lunes a viernes de 7:30 a 13 horas, al Depósito Central, para retirar el kit de plástica, de acuerdo a la fecha establecida en el cronograma adjunto.

Con respecto a los establecimientos de Zonas Alejadas, se acordará con cada directivo la entrega en la fecha estipulada.

El directivo que no retire el material día asignado debe esperar a la reprogramación, que será informada oportunamente.

En archivo adjunto se puede acceder al cronograma completo de entrega.

@sisanjuan

/Imágen principal: ©foto sisanjuan/

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

Astrónomos presentaron nueva teoría sobre el misterio del Oumuamua.

Publicado

En

En el 2017 se detectó el avistamiento de Oumuamua. El misterioso objeto interestelar generó intriga y planteó las más diversas teorías.

Un misterioso objeto interestelar que visitó el Sistema Solar en 2017 desconcertó a los astrofísicos y provocó todo de tipo de teorías, entre ellas que era una nave extraterrestre. Lo más probable es que se tratara de una especie de cometa inusual, explica una tesis publicada este miércoles en la revista Nature.

Oumuamua, que significa “explorador” en hawaiano, fue detectado por un observatorio en California en octubre de 2017. Sus características eran extraordinarias: Oumuamua no se parecía a los cometas conocidos, no tenía cola ni un halo, ambos formados por polvo y gas que reaccionan ante los rayos solares. Además su forma recordaba a un cigarro.

Tenía un diámetro de unos 100 m, aproximadamente como una cancha de fútbol, pero su longitud era hasta 10 veces superior, lo que le confería esa extraña forma. La luminosidad intermitente del objeto ratificó que giraba sobre sí mismo.

Luego de alcanzar el punto más cercano al Sol en su trayectoria, y su mayor velocidad por influjo de la gravedad, emprendió nuevamente rumbo hacia el espacio interestelar. Pero siguió acelerando como si lo propulsara una fuerza misteriosa.

Los datos recogidos durante cuatro meses en torno a esa misteriosa visita alimentaron todo tipo de especulaciones.

“Reactor de hidrógeno”

Para Jennifer Bergner, una experta en astroquímica de la universidad de Berkeley, coautora del nuevo estudio, las teorías que evocaban una visita extraterrestre “van más allá de la imaginación”.

En su opinión, Oumuamua era un objeto particularmente rico en agua, que a lo largo de su trayectoria por los confines del Universo fue modificándose a causa del impacto de rayos cósmicos, que transformaron ese agua en hidrógeno, atrapado en la roca del objeto. “Cuando Oumuamua se acercó al Sol, el calor liberó el hidrógeno, que actuó como un “reactor” inesperado, modificando su trayectoria y acelerándolo.

Su colega y coautor del estudio publicado en Nature, Darryl Seligman, de la universidad de Cornell University, defiende la tesis de Bergner. “Surgieron todas esas ideas estúpidas sobre icebergs de hidrógeno y otras locuras, mientras que ésta es la explicación más simple”, explicó este experto en un comunicado.

Una opinión compartida por Marco Micheli, astrónomo de la Agencia Espacial Europea, para quien este estudio “ofrece quizás la explicación más simple y físicamente realista de las peculiaridades de este objeto“.

Todo un contraste con la teoría de un respetado astrofísico de la universidad de Harvard, Avi Loeb, que en 2021 publicó un libro titulado Extraterrestre: el primer signo de vida inteligente más allá de la Tierra. Loeb volvió a criticar esta nueva teoría avanzada en Nature, en una declaración a AFP: “Explicar que un cometa no tiene cola es como decir que un elefante es una cebra sin rayas”.

Un observatorio clave en Chile

En 2019 la comunidad astrónoma detectó otro objeto que provenía de más allá del Sistema Solar, el cometa 2I/Borisov, que tenía una larga cola. Bergner replica a su vez que Oumuamua no tenía una cola porque era demasiado pequeño, mucho más que 2I/Borisov.

Un observatorio que está siendo construido en el Cerro Pachón, en el norte de Chile (Vera C. Rubin Observatory), podría ser decisivo para desentrañar este misterio. Cuando empiece a escrutar el cielo, hacia 2025, este observatorio debería poder detectar otros cometas pequeños. Si esos cometas emiten hidrógeno, sin tener cola, eso confirmaría la nueva teoría, asegura Bergner.

“Nunca sabremos a ciencia cierta qué era Oumuamua: perdimos esa oportunidad”, acepta esta científica. “Pero por el momento tenemos una explicación convincente, sin ser extraterrestre”, asegura.

@Página12.

/Imagen principal: Archivo/

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

Comienzan las inscripciones para el Curso de Formación Profesional en Albañilería.

Publicado

En

El Curso de Formación Profesional en Albañilería es una capacitación gratuita con cupo limitado. El cursado será de lunes a viernes en horario vespertino, comenzando en abril y culminando en agosto del corriente año. Se entregarán certificados. Las inscripciones están abiertas el miércoles 29 de marzo.

El Ministerio de Producción y Desarrollo Económico a través de la Secretaría de Industria, Comercio y Servicios y la Dirección de Empleo y Formación, dentro del Programa de Desarrollo de Capacidades y Competencias en Oficios, en conjunto con el Centro de Formación Profesional Nº 1 de Rawson, abren las inscripciones para el Curso de Formación Profesional en Albañilería.

Las mismas se extenderán hasta el miércoles 29 de marzo y está destinado a mayores de 18 años que cuenten con Primario Completo. El cupo es limitado y los interesados podrán anotarse a través del siguiente link: https://bit.ly/3negsAR

La capacitación se llevará a cabo en el Centro de Formación Profesional Nº1 de Rawson, ubicado en Alvear N 3479 sur Barrio Belgrano, departamento Rawson. El cursado será de lunes a viernes en horario vespertino, comenzando en abril y culminando en agosto del corriente año. Se entregarán certificados.

  • Alcance del perfil profesional:

El egresado estará capacitado, de acuerdo a las actividades que se desarrollan en el Perfil Profesional, para prestar servicios profesionales de albañilería en obras de construcción, refacción y ampliación de locales, destinados a vivienda, actividades comerciales, administrativas u otros usos, aplicando en todos los casos las normas de seguridad e higiene vigentes.

Este profesional podrá responsabilizarse de la interpretación de las necesidades, la utilización de insumos, equipos, herramientas e información requeridos en las operaciones que realiza, ante sus superiores, de quienes recibe control general.

  • Funciones que ejerce el profesional:
  1. Construir fundaciones de hormigón.
  2. Construir muros y tabiques de mampostería.
  3. Construir columnas y vigas de encadenado.
  4. Realizar contrapisos y carpetas.
  5. Realizar revoques y cielorrasos.
  6. Construir techos sencillos con elementos prefabricados o chapa.
  7. Organizar las tareas a realizar, mediante una Planificación de procesos constructivos de albañilería
  8. Controlar la realización de las tareas y administrar los materiales, insumos, máquinas y herramientas necesarios.
  9. Acordar condiciones de empleo de acuerdo a las normas laborales vigentes.
  • Área ocupacional:

Se desempeña siempre en relación de dependencia. Puede ocuparse en empresas constructoras prestando servicios relacionados con las funciones definidas por su perfil profesional, en obras edilicias en proceso de construcción, ampliación o en refacciones de edificios existentes. También en emprendimientos de terceros que brindan servicios de albañilería.

@SiSanJuan.

/Imagen principal: Archivo/

Continuar leyendo

Continuar leyendo