Política & Economía San Juan
Sergio Uñac presenció el ensayo del Espectáculo Final de la Fiesta Nacional del Sol 2023.

El gobernador de la Provincia tuvo el primer acercamiento de lo que será la velada de clausura de la máxima celebración de los sanjuaninos: El Espectáculo Final de la Fiesta Nacional del Sol.
Este viernes, en el Predio Costanera Ferial San Juan, el gobernador Uñac presenció el ensayo del Espectáculo Final de la Fiesta Nacional del Sol 2023 junto a la ministra de Turismo y Cultura, Claudia Grynszpan; la secretaria de Cultura, Virginia Agote, el intendente de Chimbas, Fabián Gramajo, el diputado Andrés Chanampa, y la directora de la FNS, Andrea Sánchez.
Bajo el lema “Conectados, nos unen las pequeñas historias” la Fiesta Nacional del Sol 2023 se desarrollará entre el 21 y el 25 de febrero en el Costanera Complejo Ferial San Juan del departamento Chimbas, el cual concentra la feria temática, shows musicales, carrusel y espectáculo final.
Las autoridades observaron de modo parcial la presentación final que involucra la participación, de manera directa e indirecta de más de 500 artistas en escena en un escenario que tiene 97 metros de boca con 21 metros de alto y que en total son 2.000 metros cuadrados de escenario.
El gobernador Uñac se dirigió a los artistas y dijo que “quienes somos circunstanciales autoridades queremos agradecerles de corazón, porque ustedes están siendo la imagen de San Juan para el país y también para el resto del mundo, porque hoy la comunicación implica eso”.
“Quiero compartir con ustedes que hace muy poquito un medio de tirada nacional hizo una encuesta de cuáles eran los festivales más populares, más importantes en cuanto a inversión y tecnología del país. La Fiesta Nacional del Sol junto con Cosquín y con Lollapalooza son las tres fiestas más importantes del país. Es un orgullo inmenso y eso lo han generado ustedes, que son la cara que San Juan muestra al país”, añadió.
Para finalizar, el mandatario instó a los artistas “a seguir haciendo que San Juan se siga sintiendo en el país”.
Por su parte, la ministra Claudia Grynspan dijo que “San Juan está con muchas expectativas por la Fiesta del Sol. Estamos con muchas ganas de disfrutar del Espectáculo Final en este escenario, que es uno de los más grandes e importantes del país”.
En este sentido dijo que “en San Juan la cultura es una política de Estado y esto es lo que hay que defender. Me alegra ver a quienes han estado tradicionalmente, que tienen una trayectoria de carrera y también a tanta gente nueva, joven, gente que viene haciendo otros estilos que nunca estuvieron en la Fiesta del Sol y esos estilos géneros hoy están acá”.
El Espectáculo Final de la fiesta “Conectados” será un homenaje al presente y al futuro. Se destaca el rol que tiene la comunicación en la vida de los jóvenes y a la vez, darles un mensaje a los adultos para que se acoplen a la conectividad, para seguir mirando al futuro. Es revalorizar la juventud todo lo que están logrando los chicos a través de las redes sociales y tecnologías, pero también de la importancia que tiene la vuelta a la raíz, la unión con la identidad y el cruce intergeneracional.
Comienza la primera parte con un homenaje a las mujeres a la Cuyanía, el rol de la mujer en el tiempo con una identidad de la música cuyana y la segunda parte narra la historia de tres jóvenes sanjuaninos como se vinculan, como es su vida dentro de ese espacio que puede ser el metaverso y como sucede afuera. Música original con distintos géneros musicales, de danza.
La Fiesta del Sol 2023 no tendrá elección de la embajadora, pero sí se destacará a las mujeres del programa Forjar Caminos, que son parte de proyectos que tienen un impacto social como merenderos, talleres, productoras y emprendedoras.
También estará el Carrusel con participación de los 19 departamentos, además de las comunidades que acompañarán.
Finalmente el gobernador Uñac observó uno de los colectivos eléctricos que tiene la provincia y que será presentado en la Fiesta Nacional del Sol.
@SiSanJuan.
/Imagen principal: SiSanJuan/

Política & Economía Actualidad sindical
Nuevo día de negociaciones entre el gobierno y los docentes autoconvocados.

Hoy, después de las 11 horas entraron a dialogar con el secretario de la gobernación, Luis Rueda, cuatro docentes autoconvocados. Recibieron una nueva propuesta: tendrán un anuncio positivo para el sector, pero como condición deberán volver a clases.
Este miércoles, los docentes autoconvocados se concentraron en la puerta de Casa de Gobierno. Cuatro de ellos fueron recibidos por el secretario de Gobierno: Echegaray Jorge
Romero Soledad, Rodríguez Eugenia y Lozano Jorge.
A la salida de la reunión dijeron que recibieron una propuesta por parte del Gobierno de San Juan que pondrían en debate en asamblea.Las autoridadesles prometieron un anuncio que resultaría “alentadora y buena” para el sector docente, sin especificar la mejora. Pero con la contraparte de que deben volver a las aulas.
@LV1
/Imágen principal: ©foto LV1/
Política & Economía San Juan
Conocé las diputaciones departamentales que acompañan a Uñac, Gioja y Orrego.

Los candidatos a gobernador del oficialismo y la oposición presentaron los nombres que competirán por participar en la Legislatura.
Por el giojismo, falta completar la lista, por ahora.
Acompañan al gobernador Sergio Uñac:
- Capital: Celina Inés Ramella
- Rawson: Pablo García Nieto
- Chimbas: Mario Ramon Tello
- Rivadavia: Emiliano Paradiso
- Santa Lucía: Nerina Constanza Eusebi
- Pocito: Stella Maris Caparroz
- Caucete: Emilio Gabriel Escudero
- Jáchal: Miguel Ángel Vega
- Albardón: Pedro Enrique Albagli
- Sarmiento: Víctor Manuel Méndez
- 25 de Mayo: Juan Carlos Quiroga Moyano
- San Martín: Marta Edit Gramajo
- Calingasta: Jorge Castañeda
- 9 de Julio: José Luis Lucero
- Angaco: Andrés Marcelo Mallea
- Valle Fértil: Omar Ortiz
- Iglesia: Gustavo Deguer
- Ullum: Leopoldo Soler
- Zonda: Miguel Angel Atampiz
Con Orrego están:
- Capital Gustavo Fernández
- Chimbas José Ureña
- Rawson Emilio Achem
- Santa Lucía Carlos Platero
- Rivadavia Juan Cruz Córdoba
- Pocito Sergio Prado
- Iglesia Alejandro Pizarro
- Jáchal Carlos Páez
- Caucete Salvador Mercado
- Angaco Cristina Cardozo
- San Martín Daiana Guzmán
- Calingasta Leticia Fernández
- Zonda Daniel Aravena
- Sarmiento Andrés Castro
- Valle Fértil Mario Barros
- 25 de Mayo Claudio Cuello
- Albardón Silvana González
- 9 de Julio Gustavo Núñez
- Sarmiento Andrés Castro
Con Gioja, figuran
- Rawson: Lucía Muñoz
- Rivadavia: Jorge Elgueta
- Chimbas: Gabriel Sánchez
- Capital: Ana Laura Riveros
- Claudia quintana. Santa Lucía
- Calingasta: Graciela Navea
- Pocito: Miguel Hogalde
- Iglesia: Rodolfo Chávez
@Tiempodesanjuan
/Imágen principal:©foto ahorasanjuan/
Política & Economía Nacional
Gasoducto Néstor Kirchner: la llave para cambiar la economía y el futuro energético de Argentina.

La obra que permitirá transportar el gas disponible en Vaca Muerta, el segundo yacimiento más grande del mundo, avanza a paso firme y podría estar listo antes del invierno austral, lo cual le ahorraría al país más de 2.000 millones de dólares de importaciones. Explotar los recursos en medio de la crisis económica es el principal desafío a resolver.
Si existe una causa que alimenta la esperanza de la dirigencia argentina en el marco de una de las crisis más severas de los últimos 20 años, esta tiene nombre y apellido: Vaca Muerta. El yacimiento, con reservas suficientes para satisfacer la demanda local de gas de los próximos 150 años, presenta hoy un requisito insoslayable para surtir efectos concretos: el transporte del recurso a los centros de mayor consumo.
La urgencia obedece a un dato incontrastable. Ante la acuciante escasez de divisas, el Estado nacional destina unos 2.900 millones de dólares anuales a importar energía, principalmente desde Bolivia. Concretar el traslado de los cuantiosos recursos para alcanzar el autoabastecimiento deviene en la tarea central para reforzar las golpeadas arcas públicas.
La obra planificada para cumplir con tal misión es el gasoducto Presidente Néstor Kirchner, que consta de dos etapas. La primera, de 573 kilómetros, conectará al parque industrial Tratayen, ubicado en la provincia de Neuquén con la ciudad bonaerense de Salliqueló.
La segunda etapa, de 467 kilómetros de extensión, proveerá de gas a San Jerónimo, en la provincia de Santa Fe. Mientras que la primera fase expandirá el suministro de gas en 22 millones de metros cúbicos/día, la segunda ampliará la oferta a unos 40 millones de metros cúbicos.
Tamaña obra supone un costo significativo porque solo el primer tramo, crucial para alcanzar el autoabastecimiento, requerirá de una inversión de unos 1.500 millones de dólares. En este marco, el objetivo de ampliar el mercado nacional desde Vaca Muerta al resto del país alimenta la búsqueda de financiamiento externo.
A contrarreloj
Dado que el consumo de gas en Argentina tiene su pico durante el invierno, el objetivo primordial es finalizar la primera etapa antes del 21 de junio del 2023, seis meses menos de los 16 calculados al iniciarse la obra en agosto de 2022.
“Este proyecto es de vital importancia porque aumenta significativamente la capacidad de transporte de gas del país. Estamos encaminados y a un buen ritmo”, dice Yamil Quispe, empresario y consultor especializado en la materia.
“Se incorporó tecnología para reducir los tiempos. Por primera vez en el país se utilizan soldadoras automáticas que permiten realizar 2.000 metros de soldaduras por día, lo cual representa un avance enorme en el ritmo de construcción“, sostiene el experto.
Para Alex Valdez, ingeniero industrial y exdirector provincial de Hidrocarburos de Neuquén, se trata de “una gran obra que, pese a las demoras, creemos que va a finalizarse en tiempo y forma“.
Finalizar la obra en los plazos estipulados repercutiría directamente en las cuentas públicas. En palabras de Quispe, “en todos los segmentos productivos el cuello de botella siempre aparece en la infraestructura. Es así que el gasoducto va a representar un cambio en la estructura económica argentina, generando un ahorro de más de 2.000 millones de dólares por recortes en importaciones”.
“Saldar el autoabastecimiento significará un gran paso para frenar la sangría de dólares por las importaciones“, explicó Leonardo Chialva, economista y analista financiero de la consultora Delphos Investment.
Soñar en grande
La Administración de Información Energética de Estados Unidos estimó en un informe de 2013 que los recursos yacentes en Vaca Muerta equivalen a 16.000 millones de barriles de petróleo y 308 billones de pies cúbicos de gas. Según el estudio, la explotación total incrementaría las reservas de dólares del país más de ocho veces, al brindar sustantivos saldos exportables.
Las cifras récord de producción de hidrocarburos refuerzan el optimismo al respecto porque “Vaca Muerta equivale a dos complejos sojeros, lo que posiciona a Argentina en un país productor y exportador de un commodity con alto valor agregado“, sostiene Quispe.
“Esto puede cambiar la economía argentina no dando un salto cualitativo necesariamente, pero si garantiza la estabilidad macroeconómica y el ingreso de divisas genuinas, el logro estaría satisfecho”, afirma el consultor.
El impacto positivo del proyecto ya se vive en la zona de explotación.
“Vaca Muerta es un universo de 2.000 empresas que generan 40.000 puestos de trabajo, entre directos e indirectos. En los últimos años han ingresado a Neuquén más de 26 familias por día, el inédito crecimiento poblacional es del 78% y eso obedece principalmente al crecimiento del sector”, destaca el especialista.
El desarrollo del yacimiento tendrá su efecto en las demás industrias estratégicas del país. Según Quispe, “esto va potenciar a los sectores emergentes como el litio, ya que el gas es fundamental para ese sector en particular”.
“En los próximos cinco años, si el gasoducto se transforma en una realidad concreta, podremos poner en valor, contra todos los pronósticos pesimistas, a la industria hidrocarburífera Argentina. Hay que apuntar a transformar la matriz productiva, apuntando a un período de 10 o 15 años”, dice el empresario.
Alex Valdez también fundamenta su optimismo en la magnitud de reservas disponibles.
“El porcentaje de explotación de Vaca Muerta es del 6%, lo que significa que su potencial es enorme. Esta formación está siendo muy bondadosa, apenas se hacen los pozos, enseguida se monetiza por la comercialización”, subraya.
Los pies sobre la tierra
No obstante, la crónica de inestabilidad económica que sufre el país genera incertidumbre a la hora de recibir las inversiones que demanda el desarrollo de Vaca Muerta.
“Tenemos un potencial hidrocarburífero enorme, pero estamos lejos de ser un país como Catar. Las condiciones geológicas están, pero las trabas macroeconómicas y cambiarias dificultan la llegada de capital por la desconfianza que despierta la inestabilidad“, remarca Chialva.
“El recurso existe, pero faltan las condiciones macroeconómicas para explotarlo. La situación actual genera incertidumbre en los inversores. Sin un orden macroeconómico, ningún sector puede ser potenciado, ni el litio ni el agroexportador“, destaca el economista.
Ante el adverso contexto financiero del país, la respuesta queda en manos de la dirigencia.
“Es necesaria la planificación estatal para agilizar este desarrollo imprescindible. Es una obra muy compleja, y por eso es central brindar garantías”, considera Alex Valdez.
Por ello, para el ingeniero industrial, es clave la planificación a largo plazo porque “el hecho de que la industria petrolera sea intensiva lleva a que requiera de grandes inversiones proyectadas en el tiempo”.
“El problema en Argentina no es económico ni industrial, sino político. Hay que copiar los casos exitosos”, destacó Quispe.
@Sputnik
/ Imagen principal: © Foto : Twitter/SergioMassa
-
Ciencia & Ambiente / Mundo Académico hace 1 mes
Confirmado: cuándo empiezan las clases en todo el país, qué días hay vacaciones de invierno y cuándo termina el ciclo lectivo.
-
Cultura / Cosas Nuestras hace 3 semanas
Angaco celebra sus 207 años con grandes eventos para disfrutar.
-
Cultura / Cosas Nuestras hace 2 meses
¡Se vive el corso en San Juan! Con gran expectativa y alegría llega Q´Lokura.
-
Cultura / Espectáculos hace 4 semanas
Record absoluto: la cuarta noche de la Fiesta Nacional del Sol convocó a más de 200mil personas.
-
Cultura / Espectáculos hace 2 meses
Con entrada gratuita, se presentan importantes atracciones en el Fan Park de la Vuelta a San Juan.
-
Sociedad / Actualidad hace 4 semanas
FNS: El camión fábrica extiende su visita en San Juan ¿Hasta cuándo?
-
Política & Economía / San Juan hace 4 semanas
Lorenzo vs Baistrocchi: hay polarización en Capital y una picante disputa por las pintadas.
-
Sociedad / Sucesos hace 3 semanas
Tragedia: una mujer, cayó desde un piso superior del centro cívico.