Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Si no se cobra Ganancias a los jueces se pierde un impuesto a las «grandes fortunas» por año.

Published

on

Si no se cobra Ganancias a los jueces se pierde un impuesto a las «grandes fortunas» por año.

El dato es elocuente y es sólo una de las muchas comparaciones que pueden trazarse a la hora de ver la importancia tributaria que tiene para los Estados lograr que el Poder Judicial, único eximido, pague de manera plena el Impuesto a las Ganancias: lo que el Gobierno dejará de recaudar el año próximo por no cobrarles el impuesto al sector asciende a 238 mil millones de pesos. Es decir, el Estado pierde a razón de un Impuesto a las Grandes Fortunas por año dado que ese tributo -que se votó en el Congreso y por única vez para paliar el daño económico de la pandemia-, recaudó en 2021 algo más de 240 mil millones de pesos. 

Es decir que sólamente generalizando un tributo que hoy paga toda la población que supere el Mínimo no Imponible y quitándole el privilegio al Poder Judicial, el Estado podría contar no sólo con un principio de equidad tributaria, sino que además podría usar esos fondos para financiar obras, ayuda social y otros puntos sin crear nuevos impuestos o enfrascarse en pujas políticas en el Parlamento. Esta es la discusión que se dará la semana próxima en el Congreso, en el marco del debate del Presupuesto 2023, en el cual el oficialismo, vía el diputado del FDT Marcelo Casaretto, introdujo un artículo donde propone, precisamente, que todo el Poder Judicial pague Ganancias. Al día de hoy, sólo pagan los jueces nuevos, aquellos que asumieron en el 2017. 

«Todos somos iguales ante la ley y todos los jueces en actividad o jubilados tienen que pagar Ganancias si superan el mínimo no imponible, como cualquier hijo de vecino», expresó Casaretto en declaraciones radiales y agregó que «incluye a todos, jueces de la Corte Suprema, camaristas, jueces, fiscales, funcionarios, todo el que supere los $330.000, paga Ganancias». Asimismo, consideró que «un obrero automotor paga Ganancias, el presidente y sus ministros, los legisladores también; los únicos que no pagan son los que están en la Justicia».

¿Para qué alcanza?

Hay otras comparaciones de lo que se recaudaría de Ganancias si el Poder Judicial se sumara en pleno. Por ejemplo, es casi lo mismo que se viene recaudando desde AFIP por el Impuesto País entre enero y septiembre (251.818 millones de pesos) y algo menos de 60 mil millones de lo que ingresa por el impuesto a los Combustibles. Otro caso, por Bienes Personales Bienes personales se vienen recaudando, a septiembre, 292 mil millones. Y todos estos son impuestos aparte que, además, también los pagan directa o indirectamente muchos de los que ya pagan Ganancias. 

Luego hay cuestiones más de sentido común por las cuales es llamativo que haya un sector que no pague Ganancias. Un caso, el IVA impositivo, que por la inflación y el consumo siempre crece exponencialmente, recaudó en septiembre 361 mil millones de pesos. Es el mayor aportante a la recaudación de AFIP, pero ese tributo lo pagan, sin distinción de condición ni ingresos todos los argentinos. No tiene progresividad. Y allí entran incluso las personas en situación de indigencia. 

Además, según datos que maneja la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), lo que no se recauda por Ganancias a jueces puede compararse con gastos directos. Por ejemplo, ese dinero es 4 veces lo que Desarrollo Social invertirá en 2023 en políticas alimentarias de comedores escolares y merenderos. También, la plata alcanza para pagar 4,5 Ministerios de la Mujer con su Presupuesto completo. 

Un debate extenso e injusto

Casaretto reiteró que la exención del pago de Ganancias para el Poder Judicial «significa un costo de 238.000 millones de pesos para el año que viene», y que la discusión en torno de la «intangibilidad» de los ingresos de los magistrados «viene desde hace 90 años», cuando en 1932 se aprobó el impuesto a los Réditos.

Por entonces, «la Corte Suprema interpretó que todos tenían que pagarlo menos ellos», recordó, además de señalar que «ese impuesto fue cambiado por el de Ganancias en la década de los ’70 y en la de los ’90 se eliminó la exención para los jueces».

No obstante, nuevamente «la Corte, encabezada por Julio Nazareno en 1996, volvió a disponer que todo el mundo pagara Ganancias menos ellos», indicó, en tanto «a partir de 2016, se aceptó que pagaran Ganancias los jueces que entraran de 2017 en adelante, pero no los que estaban hasta esta fecha».

En esa línea, Julieta Izcurdia, abogada y coordinadora del programa Justicia Fiscal ACIJ dijo a Página I12 que incluso «después de 2017 hay un monton de cautelares que les han impedido cobrar Ganancias. Por eso es interesante que este tema se debata en el Congreso y en el marco del Presupuesto, lo que no tengo claro es cómo lo van a implementar». Para la especialista, «estamos ante una historia injusta». Es que al día de hoy hay sólo tres sectores económicamente activos que no pagan Ganancias: los ciudadanos que viven en país y con la renta obtenida compran o venden acciones y títulos (un agujero negro del que hay muy pocos datos pero que en volúmen no es representativo), el Poder Judicial y también el Régimen de Mineras, cuya excención para el 2023 es más grande que todo el Presupuesto del Ministerio de Ambiente. Luego están los rubros a proteger, como asociaciones civiles, fundaciones, mutuales y cooperativas. 

Los sueldos, en el eje de la discusión

Un trabajo reciente de ACIJ titulado «No hay transparencia en los salarios del sistema judicial» detalla cuáles son los sueldos del Poder Judicial. Explican que si bien esa información es de acceso público y está en los sitios web de la Corte Suprema, el Consejo de la Magistratura, el Ministerio Público Fiscal y el Ministerio Público de la Defensa, hay cuestiones a tener en cuenta. 

Según ACIJ faltan allí «varios suplementos» que están en los recibos de sueldos entre los que se incluyen “cargo funcional c/ bonificación título”, “permanencia categoría”, “antigüedad en el título” y “diferencia suplementaria bonificación”. Así, concluyen que esos puntos generarían una diferencia de hasta 50 por ciento entre el salario publicado y el real. 

Ejemplifican algunos casos: si un magistrado de primera instancia figura como cobrando en mano $625.286,48, en la realidad el promedio de quienes están en ese cargo cobran alrededor de $1.000.000. Y cuando subrogan otro juzgado lo que reciben en mano es alrededor de $1.300.000. 

En el caso de las juezas, fiscales o defensores de Cámara figura una escala salarial de $796.000 «pero en la práctica el promedio que perciben neto (libre de cualquier retención o impuesto) es de alrededor de $1.300.000». Con una subrogancia se alcanzan casi $1.700.000 pesos mensuales en mano. El sueldo publicado de las y los jueces de Cámara de Casación es de $, pero cobrarían en promedio alrededor de casi $900.00 pesos.

Por último, ACIJ destaca que sobre los sueldos en mano de jueces y juezas de la Corte Suprema no hay información precisa. «Lo que podemos afirmar es que, conforme lo que figura en la página del Alto Tribunal, el básico de $963.581 es muy inferior al real, ya que dependiendo de la edad y antigüedad en el cargo el sueldo total rondaría entre $1.700.000 y $2.400.000». 

/Página12.

NacionalPolítica & Economía 

“Villarruel y Milei tienen que sellar un nuevo pacto, a ninguno le conviene romper”

Published

on

“Villarruel y Milei tienen que sellar un nuevo pacto, a ninguno le conviene romper”

“Hay que desacelerar el conflicto”. “No hay razón de fondo para romper”. “El presidente es un tipo difícil y tal vez dijo lo que dijo porque se siente fuerte en este moemnto”. Las frases surgen del entorno de Victoria Villarruel, que por estas horas sigue tratando de decodificar el ataque que recibió de parte de Javier Milei.

“La vicepresidente no tiene ningún tipo de injerencia en la toma de decisiones del gobierno y está más cerca del círculo rojo, que ella llama alta política y nosotros llamamos la casta”, disparó el Presidente, cruzando un límite con su vice: en varias oportunidades defenestró a aliados y a sus propios ministros, pero nunca llegó tan lejos con su compañera de fórmula.

Del lado de Villarruel esperan que el conflicto vaya “desacelerando” y aseguran que no responderá (de hecho no lo hizo durante el fin de semana). Los motivos por los cuales Milei eligió como blanco a la vice no quedan claros. Algunos aseguran que Villarruel mide mejor en las encuestas que el Presidente y eso molesta al entorno presidencial, otros que detrás de las declaraciones de Milei aparece la sombra de Karina Milei, quien no disimula la pésima relación que tiene con Villarruel y no faltan lo que mencionan que el mandatario busca la incondicionalidad que le profesan todos, sin excepción, en el gobierno y en ambas cámaras.

LLA en Córdoba: con aval de Karina Milei, Bornoroni ya apunta al 2027

“Eso con Victoria no va. Hace un mes había hablado bien de ella. Me cuesta entender el espíritu confrontativo del Presidente, que en uno de los mejores momentos de su gobierno elige abrir otro frente de conflicto. La teoría del caos permanente parece cerrarle a Milei y a sus seguidores. Pero es un arma de doble filo”, dice la fuente consultada. Y añade: “Ya lo dijo Macri: Milei tiene un carácter especial y es gente a la que le gusta asumir un riesgo. El tema es que podés pegar un pleno o pegarte un palazo”.

Victoria Villarruel y Donald Trump

 

Agenda propia 

“No vinimos a hacer amigos”, agrega la fuente, dejando en claro que Villarruel no se apartará del rol que viene cumpliendo en el Senado y la agenda propia que mantiene. “Victoria no está armando nada. Visita las provincias porque es presidenta del Senado, pero no tiene estructura en ninguna provincia y es parte del gobierno”, aseguran.

Con todo, remarcan un hecho que no puede haber pasado desapercibido para el Presidente, más pendiente de las redes sociales que de las encuestas. “Si te fijás, en los comentarios de los posteos de algunos libertarios que profesan la obediencia debida y salieron a pegarle a Victoria, como Lilia Lemoine, mucha gente remarca que votaron a Milei-Villarruel. Lo que menos quiere la gente es una interna en el gobierno”.

Juez y De Loredo rumbo al 2027: foto de unidad, promesas de “amor” y palos al PJ

¿Cómo debería terminar este nuevo culebrón? “Javier y Victoria se tienen que sentar y sellar un nuevo pacto. Entendemos que el gobierno se sienta fuerte por las últimas noticias económicas y por el protagonismo que ha logrado con mandatarios de otros países, pero falta mucho para consolidar este proyecto”, señalan y ponen sobre la mesa la potencial candidatura de Cristina Fernández en Buenos Aires como una amenaza latente en la que hay que concentrarse, unidos.

“Cristina tiene un núcleo duro muy fuerte en el Conurbano y no parece que éste sea el mejor momento para tener un conflicto interno con tu vicepresidenta”, alertan.

 

 

    

Perfil

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía Actualidad

Sin más crédito para jubilados 

Published

on

Sin más crédito para jubilados 

Por decreto, Milei eliminó el financiamiento a tasas subsidiadas del que disponían las personas mayores y los aportantes al sistema. 

El presidente Javier Milei oficializó este lunes la decisión de que la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) deje de otorgar créditos a tasa subsidiada destinados a jubilados y trabajadores en relación de dependencia. 

Según fundamentaron oficialmente, la medida implementada mediante el Decreto 1039/2024 tiene el objetivo de preservar la rentabilidad y sostenibilidad del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).

La norma deroga los incisos m) y n) del artículo 74 de la Ley 24.241, que permitían al organismo conceder financiamiento con recursos del FGS tanto a beneficiarios del sistema previsional como a empleados aportantes al SIPA.

El argumento del Gobierno nacional para eliminar los créditos se basa en que las tasas reales negativas aplicadas a esos créditos en un contexto de alta inflación —211,4 por ciento en 2023, según el Indec—, perjudicaban significativamente los activos del Fondo, cuyo propósito principal es garantizar la sustentabilidad del sistema previsional. 

“No fue creado para funcionar como un fondo de crédito, sino para organizar la sustentabilidad del referido sistema y, por lo tanto, sus activos deben ser invertidos en instrumentos que garanticen la preservación de su valor”, alegaron.

De esta manera, el Ejecutivo explicó que la inclusión financiera se debe fomentar a través del sector privado, que cuenta con la capacidad para ofrecer préstamos de manera competitiva. En este mismo sentido, la normativa aclara que el FGS se debe dedicar exclusivamente a inversiones que aseguren la preservación y rentabilidad de su capital.

“Tanto las instituciones financieras públicas como las privadas poseen líneas de crédito activas dirigidas a jubilados y pensionados, lo que evidencia la capacidad del sistema financiero para atender esta demanda”, excusaron.

Hasta la publicación del decreto, ANSES podía invertir el dinero del FGS en “contratos que se negocien en los mercados de futuros y opciones sujetos al contralor y supervisión oficial” y en “cédulas hipotecarias, letras hipotecarias y otros títulos valores que cuenten con garantía hipotecaria o cuyos servicios se hallen garantizados por participaciones en créditos con garantía hipotecaria”:

La decisión de la gestión libertaria anula los créditos ANSES, destinados a trabajadores en relación de dependencia y titulares de jubilaciones y pensiones, a tasas mejores que las ofertadas por las entidades bancarias y con mayor cantidad de cuotas para su devolución. 

El programa Créditos Anses surgió durante el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner para brindar un herramienta de financiación accesible a los sectores más vulnerables y privilegiar el mercado interno. Y continuó en todas las gestiones que la sucedieron. Incluso, en la presidencia de Mauricio Macri, socio político de la Libertad Avanza, se aplicaron con distintas líneas. 

El último relanzamiento de la iniciativa ocurrió en la campaña presidencial de Sergio Massa: permitía que trabajadores con salarios de hasta 1.980.000 pesos obtuvieran créditos de hasta 1 millón de pesos a Tasa Nominal Anual del 50 por ciento a pagar en 24, 36 o 48 cuotas; y en el caso de jubilados y pensionados pudieran percibir hasta 600.000 pesos a tasas del 29 por ciento, a devolver en 24, 36 o 48 cuotas. 

La medida oficial, como detalla la decisión, también busca «aliviar la carga administrativa de la ANSES y concentrar sus esfuerzos en su función principal» mientras considera a la ampliación que tuvieron las funciones del organismo como «negativas». 

Desde el Gobierno además destacaron que se trata de una reestructuración clave para optimizar los recursos públicos en el marco de la emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, sanitaria y social, que rige hasta el 31 de diciembre de 2025.

El decreto, que lleva la firma del presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos y la ministra Sandra Pettovello, de Capital Humano, será revisado por la Comisión Bicameral Permanente del Congreso, conforme lo establece la Ley 26.122 sobre decretos delegados.  

Con la eliminación de los créditos a tasa preferencial por decisión del gobierno de la libertad, jubilados y beneficiarios pierden una herramienta para financiarse en tiempos de crisis -o de emergencia como plantea el propio Ejecutivo- y se ven empujados a recurrir al sistema financiero tradicional con menos posibilidades de obtener el préstamo y con muchas más limitaciones para devolverlo. 

/P12

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Van a venir por lo que nos queda

Published

on

Van a venir por lo que nos queda

El secretario general de Camioneros aseguró que es necesario «construir una alternativa para que la gente vuelva a acompañar al peronismo».

Ignacio Petunchi

El secretario general de Camioneros, Pablo Moyano, habló este lunes tras su renuncia de la semana pasada al Consejo Directivo de la Confederación General del Trabajo (CGT), y pidió «construir una alternativa para que la gente vuelva a acompañar al peronismo».

«Estamos frente a un modelo económico que le está causando mucho daño a a la gran mayoría del pueblo argentino y eso generó la necesidad de juntarnos. Si no entendemos lo que está pasando, lo que pasó en estos 11 meses, no entendimos nada«, expresó el dirigente sindical.

En ese sentido, el referente de Camioneros manifestó: «Como surgió este tipo (Milei) de la nada, que fue una construcción mediática, ¿por qué no soñar que un trabajador o trabajadora, negro o negra, llegue al gobierno?».

«Más allá de las diferencias que podamos tener, los dirigentes gremiales no vamos a traicionar a los laburantes y es la bronca que hay de gran parte del movimiento obrero. Ojalá que en la próxima etapa haya más dirigentes, trabajadores y trabajadoras en el Congreso para que no pase esto que pasó en estos meses», subrayó Moyano en el canal de streaming EVA TV.

Moyano pidió «dejar de lado las diferencias que hay porque el año que viene en las elecciones legislativas van a venir por lo que nos queda».

«Hoy lo importante es construir una alternativa para que la gente vuelva a creer en el peronismo. Ojalá que esta reorganización sirva para ampliar y que haya un llamado a todos los sectores para construir una alternativa en serio», insistió el líder gremial.

Por último, el dirigente de Camioneros concluyó: «La realidad es que hoy el toma como un ejemplo a Marcos Galperín, como el empresario número uno, pero es el mayor explotador que hay en nuestro país y está dentro del gobierno. Lo mismo pasa con Julio Cordero, que es una oveja de los empresarios antes que un Secretario de Trabajo. Él es el abogado de Paolo Rocca y algunos creen que hay que seguir dialogando con ellos pero otros creemos que tenemos que estar en la calle».

Pablo Moyano presentó su renuncia al Consejo Directivo de la CGT

El líder camionero Pablo Moyano renunció este viernes a su cargo como Co- Secretario General del Consejo Directivo Nacional de la Central General del Trabajo (CGT) «al no coincidir con las decisiones tomadas por la llamada ‘mesa chica'». El día anterior el sector dialoguista de la central se había reunido con el Gobierno.

Moyano renunció a su cargo en la CGT a través de una breve nota enviada al Consejo Directivo de la central. Hacía un tiempo que venía pidiendo mantener un plan de lucha contra el ajuste libertario, pero en el último tiempo primó la postura dialoguista.

La renuncia de Moyano se produjo después de la reunión que el sector dialoguista, entre los que se encuentra Gerardo Martínez (UOCRA), que mantuvo este jueves con el Gobierno y empresarios del Grupo de los 6 para tratar cuestiones pendientes del capítulo sindical de la Ley Bases. Además de la reunión, la central descartó un nuevo paro nacional en medio de las negociaciones

Ambito Financiero

Continue Reading

Continue Reading