Actualidad
¿Si queremos menos inequidad no deberíamos empezar asumiendo dónde estamos?.

Comienza un nuevo año, por unos días los problemas se acallan o tratamos de dejarlos a un lado un ratito, nos volcamos a rodearnos de afectos, a abrazar a los que están y recordar a los que se fueron, damos rienda suelta a las alegrías reprimidas y abonamos las esperanzas de que lo que se inicia sea al menos un poquito mejor.
Es un tiempo en donde por un ratito nos acercamos a lo que debería ser lo normal y no lo extraordinario. No hablo de la mirada cursi, edulcorante y mentirosamente fantasiosa de todos en paz y armonía y sin problemas, no, me refiero al impasse que nos damos en la guerra cotidiana del sobrevivir para reencontrarnos, volver a ser sociales, familieros, amigueros, solidarios, humanos, poniendo una pizca de felicidad para cargar el tanque y seguir.
Hecha esta intro les cuento que hoy quería escribir de otra cosa, pero no pude evitar al leer el mensaje dominical de monseñor Lozano cambiar de idea. Es que el arzobispo local retransmite palabras del Papa Francisco y ellas me recordaron algo que hace tiempo tenía ganas de expresar.
¿Por qué es tan controversial el Papa y hoy la derecha conservadora lo detesta y ataca mientras antes lo veneraba siendo Jorge Bergoglio?. ¿Por qué en su momento Néstor y Cristina estaban enfrentados y despreciaban al entonces arzobispo de Buenos Aires?. ¿Por qué las iglesias sanjuaninas y la Universidad Católica local no tienen murales gigantes del Papa y lo referencian más asiduamente?. ¿Por qué siendo Cristina presidenta a Macri y a Clarín Bergoglio les caía bien?. ¿Por qué Uñac y Fernández ni siquiera lo nombran incluso para Navidad?. ¿Por qué siendo argentino y ocupando el impensable sitial del Santo Padre hay una masa de quienes se dicen ser católicos que lo odian poniendo a Juan Pablo II como contracara?. ¿Por qué siendo Macri presidente pasó a ser Francisco mala palabra y Clarín se volvió en su contra?. ¿Por qué lo silencian hoy como ayer?. ¿Por qué siempre el poder político de turno y el poder real lo acallan?. ¿Qué es lo que tiene este hombre que tanto empeño ponen en ignorarlo y que tanto malestar les provoca?.
Debo aclarar, es más que necesario, que no se trata de justificarlo, dar una acalorada defensa de su postura doctrinaria o ponerlo en el sitial de alguien impoluto o perfecto. No es esa la intención, es simplemente contestar la pregunta base: ¿por qué Francisco molesta tanto a los que están arriba estando él mismo tan arriba?.
Guste o no hay un tema en el que siempre dijo exactamente lo mismo y donde siempre puso el dedo en la llaga: la pobreza y la extrema desigualdad social.
Por ejemplo, siendo en 2009 Cristina presidenta, Clarín, La Nación, Infobae potenciaban el mensaje de Bergoglio en la festividad de San Cayetano (antes de ser Papa) denunciando las “situaciones de pobreza escandalosa”. No cabe dudas que Bergoglio era visto por CFK como un opositor y tratado como tal. Lo mismo pasó con Néstor quien incluso lo llamó “jefe de la oposición”.
Macri y los conservadores golpeadores de pechos hipócritas en las misas de los domingos lo adoraban y lo ponían de estandarte.
Luego, el mismo Macri se preguntó y puso en su libro “por qué la Iglesia agitó el tema del hambre” y que Francisco se puso del lado de la oposición.
El ahora Papa tan venerado en su momento pasó a ser comunista, peronista, populista, izquierdista y por supuesto anti católico. Todo el arco de lo más rancio y anti cualquier cosa que beneficie a las mayorías salió a cruzarlo: Carrió, Bullrich, Vidal y por lo bajo toda la curia de derecha, incluida la sanjuanina que no es precisamente allegada a los pobres y que se siente tan bien con los sectores más pudientes.
Así los kirchneristas y macristas en el poder expresaron lo mismo de Bergoglio: es el jefe de la oposición.
Hoy el presidente ni lo nombra más allá de un discurso de ocasión, pasó de ser alguien a quien hay que visitar en campaña a un mensajero que hay que mostrar poco y acallar lo más posible. Desde el gobierno nacional, en consonancia con los anteriores, no se hace mención a la pobreza escandalosa en la que estamos, al aumento de la desigualdad social y la enorme concentración de riquezas que la pandemia ayudó a extremar.
A los oficialismos, incluido el gobierno local, no les gusta escuchar nada que estimen pueda ensombrecer el supuesto paraíso que gobiernan, no hay tolerancia para asumir la realidad que les parece “fea” y todos construyen un relato que plantea un escenario digno de un cuento de hadas.
Se equivocan de una manera estrepitosa, todos por igual desde que tengo uso de razón, les falta sin excepción, coraje y valentía para asumir sin eufemismos la realidad: Sí, Argentina y San Juan son un país y una provincia desigual, con un mayoría absoluta en situación de pobreza, con gente que pasa hambre, donde es casi imposible conseguir trabajo y se negrea de una manera bestial.
Que bajemos un par de puntos de pobreza no puede ser visto como un “avance” y que en San Juan estemos por debajo de la media nacional no es ningún logro del cual jactarse en estas circunstancia donde entre el 65 y 70% de los argentinos son técnicamente pobres.
Para generar esperanzas a futuro y cohesionar la sociedad tras un ideal no se puede repetir eternamente ese discurso de caras sonrientes y mundo feliz del oficialismo y el gesto de esto se cae mañana y el mundo se acaba culpa del gobierno por parte de la oposición.
Que los conservadores, la derecha, los macristas y compañía tapen la pobreza es lógico, quieren eternizar la desigualdad y por eso mostrarán siempre la belleza de la vida de los ricos, que es a quienes ellos representan. Te dirán que ser pobre es porque uno quiere o por vago y ser rico es porque uno lo merece. Eso es anti humanismo militante y para nada algo cristiano.
A quienes no se les puede perdonar intentar tapar el sol con el dedo es a todos lo que se dicen peronistas, del campo nacional y popular, de izquierdas o progresistas. Enorme favor le hacen a la derecha tratando de tapar lo que todos vemos, es mi bronca y seguramente la de muchos.
Para transformar la realidad primero hay que reconocerla, el diagnóstico debe ser certero si queremos curar la enfermedad.
¿Si realmente queremos una sociedad con menos inequidad no debemos empezar por asumir sin vueltas en dónde de verdad estamos?
Creo que si se es claro ante el pueblo, se dice sin palabras raras lo que se quiere y se actúa reconociendo lo que está mal – no solo como frase hecha sino definiendo y dando números – la ciudadanía tendrá una mejor consideración, marcará un diferencial y le quitará discurso a la oposición. Si buscan cosas positivas para el marketing son esas, no las sonrisas macdonelizadas. Bueno, claro está si es que de verdad les importa ser consecuentes con la postura ideológica y no sólo se busca estar en un cargo enfrascados en internas de espaldas al pueblo.
Llegado a este punto considero que corresponde cerrar con palabras del Papa y quedará claro en ellas por qué molesta tanto:
“Así como el mandamiento de ‘no matar’ pone un límite claro para asegurar el valor de la vida humana, hoy tenemos que decir ‘no a una economía de la exclusión y la inequidad’. Esa economía mata. No puede ser que no sea noticia que muere de frío un anciano en situación de calle y que sí lo sea una caída de dos puntos en la Bolsa. Eso es exclusión. No se puede tolerar más que se tire comida cuando hay gente que pasa hambre. Eso es inequidad. Hoy todo entra dentro del juego de la competitividad y de la ley del más fuerte, donde el poderoso se come al más débil. Como consecuencia de esta situación, grandes masas de la población se ven excluidas y marginadas: sin trabajo, sin horizontes, sin salida. Se considera al ser humano en sí mismo como un bien de consumo, que se puede usar y luego tirar. (…) Hoy en muchas partes se reclama mayor seguridad. Pero hasta que no se reviertan la exclusión y la inequidad dentro de una sociedad y entre los distintos pueblos será imposible erradicar la violencia. Se acusa de la violencia a los pobres y a los pueblos pobres, pero, sin igualdad de oportunidades, las diversas formas de agresión y de guerra encontrarán un caldo de cultivo que tarde o temprano provocará su explosión. (…) Esto no sucede solamente porque la inequidad provoca la reacción violenta de los excluidos del sistema, sino porque el sistema social y económico es injusto en su raíz”.
Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan

Actualidad
Por unanimidad: el Senado aprobó nuevamente el aumento de las jubilaciones en general

Con la vicepresidenta al frente de la sesión, que se retiró al momento de la votación, la oposición sancionó la suba de los haberes previsionales y el bono. Un sector de la UCR, los correntinos y algunas fuerzas provinciales fueron decisivos para reunir el quorum.
Con un tablero que no funcionaba, cada legislador fue expresando su voto con la voz. En tanto, Villarruel se levantó y se retiró de la sesión.
- 52 afirmativos
- 4 abstenciones
Actualidad
Inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac

En el marco de los festejos previos al Día de la Independencia, el señor vicegobernador de la provincia, Fabián Martín, participó del acto de inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac.
El evento contó con la presencia del secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Federico Ríos; la directora de Anchipurac, Jenifer Tudela; el intendente de Rivadavia, Sergio Miodowsky; el diputado provincial Juan de la Cruz Córdoba, y concejales del departamento.
Durante la ceremonia, el Vicegobernador dirigió unas emotivas palabras al público presente, destacando el profundo simbolismo de la bandera argentina y el legado de quienes forjaron nuestra independencia: “Qué bonito es verla flamear. Me lleva a pensar en cuántos argentinos dieron su vida por la patria. Belgrano, por ejemplo, provenía de una familia con recursos, estudió en España, fue abogado, militar, y usó su sueldo para fundar escuelas. Murió pobre, pero con una grandeza que hoy debemos recuperar. Es muy difícil ser como él, pero podemos y debemos esforzarnos por ser buenos ciudadanos: buenos padres, madres, compañeros de trabajo, personas de bien que construyan una patria más justa y solidaria”.
Además, el Vicegobernador subrayó el vínculo entre libertad y responsabilidad, haciendo especial hincapié en el cuidado del ambiente y la importancia de la educación: “Ser libre implica prepararse, estudiar, cuidar nuestra tierra y nuestro entorno”.
/PrensaRivadavia
Actualidad
El gobierno nacional disolvió la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial

A través del decreto 426/2025, el Ejecutivo oficializó la eliminación de la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial, junto a otras dependencias estatales. Las funciones pasarán a manos de ministerios y secretarías.
El Gobierno nacional oficializó una profunda reestructuración del Estado con la publicación del decreto 426/2025, firmado poco antes de que vencieran las facultades delegadas por la Ley Bases. Entre las medidas más destacadas se encontró la disolución de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME).
Según lo detallado en el decreto, la eliminación del organismo respondió a un informe que detectó una estructura jerárquica sobredimensionada, en relación con la cantidad de personal. Además, se argumentó que el esquema vigente no diferenciaba con claridad entre los usos y productos derivados de la planta de cannabis, lo que generaba trabas regulatorias y afectaba la competitividad de la industria.
Con la disolución de la ARICCAME, las tareas vinculadas al cáñamo industrial y la biomasa quedarán bajo la órbita del Ministerio de Economía, mientras que ANMAT asumirá el control de los productos con fines medicinales.
El mismo decreto también suprimió al Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), cuyas funciones pasarán al Ministerio de Economía, que además ejercerá como autoridad de aplicación de la Ley 27.118. Sólo permanecerán el Registro Nacional de la Agricultura Familiar y algunas tareas básicas de fiscalización.
Otro de los organismos disueltos fue el Instituto Nacional de Semillas (INASE), junto con la Comisión Nacional de Semillas. Sus competencias pasarán a la Secretaría de Agricultura, que ahora contará con un Comité Asesor de carácter honorario para tareas de inspección y control.
En paralelo, el Gobierno decidió transformar el esquema de funcionamiento de otros entes autárquicos. El INTI dejó de operar como organismo descentralizado y pasó a depender directamente de la Secretaría de Industria. En tanto, el INTA y el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) fueron convertidos en entes desconcentrados, con el objetivo de mejorar su articulación y eficiencia.
Estas medidas forman parte del plan de reestructuración estatal impulsado por el presidente Javier Milei, centrado en reducir el gasto público, eliminar organismos considerados ineficientes y redirigir funciones a áreas con mayor poder de ejecución dentro del Gabinete.
/C13
-
Sociedad 2 meses ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Nacional / Política & Economía 2 meses ago
Desde este lunes los sanjuaninos pueden solicitar la nueva Licencia de Conducir Digital: cómo es el trámite online
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Encontraron el cuerpo sin vida del jachallero que estaba desaparecido
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Murió un joven de 16 años: chocó de frente contra un poste
-
Espectáculos 2 meses ago
María Valenzuela fue internada de urgencia en un centro de salud mental: qué le pasó
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Legislatura de San Juan: se prepara para la entrega de la “Mención de Honor Maestro Mario Pérez” 2024
-
Sociedad 2 semanas ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Aclaran que todavía en San Juan el trámite para sacar la licencia de conducir es presencial