Connect with us

San JuanPolítica & Economía 

Sin feria judicial, las vacaciones en San Juan podrán dividirse durante el año

Published

on

Sin feria judicial, las vacaciones en San Juan podrán dividirse durante el año

La presidenta de la Corte, Adriana García Nieto, dio detalles de los cambios que generaría el fin de la feria judicial en las vacaciones de los trabajadores. Además, habló de la selección de jueces y a quien le recae la responsabilidad de la politización.

Apenas asumió la presidencia a inicios de este mes, Adriana García Nieto, presidenta de la Corte de Justicia, propuso darle fin a la feria judicial de enero y que la Justicia funcione durante todo enero, como lo hace comúnmente en el resto del año. Si bien mucho se debatió sobre este asunto, la cortista detalló en el Café de la Política como será la implementación y adelantó que se dará la posibilidad de que las vacaciones de los trabajadores del poder Judicial puedan dividirse en dos o tres periodos distintos en el año. Además, habló de la politización de la selección de jueces y señaló las responsabilidades de que esto ocurra en San Juan.

García Nieto dijo que “actualmente la normativa vigente establece que los empleados del Poder Judicial deben aprovechar la feria judicial de enero para tomar sus vacaciones anuales” y señaló que “los que tienen licencia anual reglamentaria son los empleados, funcionarios y magistrados del Poder Judicial”. Por esto es que la Ministra de la Corte de Justicia presentó el proyecto “

“Lo que buscamos es ampliar derechos”, afirmó García Nieto, destacando la importancia de ofrecer a los trabajadores mayor autonomía sobre su tiempo de descanso y abordó un aspecto que anteriormente no se habló que es la falta de equidad con otras reparticiones, ya que los “recién ingresan y cumple con el año de trabajo, su primera licencia es de 31 días y esto no ocurre en otras áreas de la administración pública”.

Por último, dijo que “seguramente deberemos modificar la Ley Orgánica de Tribunales para que los que ingresen tengan licencias escalonadas y además permitir que el resto de los trabajadores, funcionarios o magistrados puedan dividir sus vacaciones en dos o tres periodos”.

Selección de jueces

La presidenta de la Corte se metió de lleno en las acusaciones de “politización” de la selección de magistrados en San Juan y señaló que el Poder Judicial es un eslabón de una de las partes totales de la elección final. Según dijo la Ministra de la Corte de Justicia, “existen dos etapas, la primera es llevada a cabo por el Consejo de la Magistratura, un organismo que incluye a un miembro del Poder Judicial, dos representantes del Foro —que, según ella, suele estar politizado—, y un representante del Ejecutivo, elegido por el Gobernador, así como un representante de la Legislatura, ambos seleccionados por elección popular”, y la segunda etapa marcó que “les realizada por la Cámara de Diputados” y subrayó que cualquier sesgo partidario que pueda surgir en esta fase no es responsabilidad del Poder Judicial, sino de la estructura política que rodea el proceso.

Denunciar para obtener Justicia

La presidenta de la Corte de Justicia, Adriana García Nieto, enfatizó en el Café de la Política la importancia de desmitificar la desconfianza que muchos ciudadanos sienten hacia la justicia. “Cuando uno es víctima de un delito, lo digo por experiencia propia, lo primero que tenemos que sacarnos es el mito de no confiar en el sistema”, afirmó.

La presidenta recordó que esta desconfianza proviene de un legado del sistema anterior, donde la creencia común era que “para qué denunciar si no los van a encontrar”. Este tipo de mentalidad ha dejado una huella en la ciudadanía, que ahora enfrenta el desafío de adaptarse a los nuevos sistemas de justicia. “Debemos apropiarnos de los nuevos sistemas y esto requiere confiar en el sistema, pero eso debemos construirlo nosotros”, subrayó.

Textuales

Adriana García Nieto / Presidenta de la Corte de Justicia de San Juan

“Lo que buscamos con terminar con la feria judicial es ampliar derechos porque así los trabajadores podrán tener autonomía sobre su tiempo de descanso”.

“Debemos apropiarnos de los nuevos sistemas y esto requiere confiar en el sistema, pero eso debemos construirlo nosotros”.

/DH

San JuanPolítica & Economía Educación

El Boleto Escolar y Docente Gratuito se implementará a partir del 14 de abril

Published

on

El Boleto Escolar y Docente Gratuito se implementará a partir del 14 de abril

La medida beneficiará a estudiantes y docentes de todos los niveles del sistema educativo público y privado de San Juan. Buscan facilitar el acceso a la educación.

El Gobierno de San Juan, a través del Ministerio de Gobierno, dispuso la implementación del Boleto Escolar y Docente GRATUITO para los estudiantes de todos los niveles y modalidades de la educación pública y privada. A continuación, los detalles de su implementación.

Este beneficio estará disponible a partir del 14 de abril de 2025 para todos los estudiantes y docentes que formen parte del sistema educativo provincial (instituciones públicas y privadas) y acrediten debidamente su participación, a través de los certificados emitidos por dichas instituciones, que les permitirá acceder a la Credencial Única Escolar y Docente.

El boleto gratuito permitirá viajar sin límite de transacciones diarias de lunes a viernes de 06.00 a 00 horas y los sábados de 8.00 a 13.00 horas. Es importante aclarar que será el establecimiento educativo el que deberá notificar a través de un certificado el horario de asistencia del alumno y del docente a clases.

¿Cómo acceder al Boleto Gratuito?

Los interesados en obtener este beneficio deberán cumplir con los siguientes requisitos:

  • Ser estudiante o docente activo del sistema educativo de la provincia de San Juan. Acreditarlo a través de un certificado de regularidad con horarios de asistencia a las instituciones, que les permitirá acceder a la credencial.
  • Subir al colectivo y solicitarle al chofer el boleto escolar gratuito, acreditando su condición de estudiante (o docente) mediante la Credencial Única Escolar y Docente, la cual deberá tramitarse en las empresas de colectivos hasta el 30 de abril de 2025.
  • Poseer una Tarjeta SUBE, con un mínimo de carga, preferentemente registrada a su nombre.

La Tarjeta SUBE deberá contar con una carga mínima (se recomienda $200 anual para cubrir gastos administrativos de la Tarjeta Sube). Cada transacción con el boleto gratuito tendrá un descuento de 0,10 centavos por este concepto.

El beneficio estará destinado a estudiantes y docentes que se trasladen a una distancia mayor a 1 kilómetro de su domicilio al establecimiento educativo.

/SiSanJuan

Continue Reading

San JuanEducación

UDAP, UDA y AMET adhieren al paro nacional de la CGT

Published

on

UDAP, UDA y AMET adhieren al paro nacional de la CGT

La medida de fuerza contra las políticas del gobierno de Javier Milei será este jueves 10 de abril en todo el país y San Juan no quedó exento.

La Confederación General del Trabajo lanzó un paro general contra las políticas del presidente Javier Milei en todo el país. Y en San Juan, los gremios UDAP, UDA y AMET, anunciaron que adhieren a la medida de fuerza. 

Además, los sindicatos docentes le sumaron el reclamo por el tope a los aumentos salariales y en defensa del salario y los derechos de los jubilados.

Por otra parte, en San Juan se hizo una reunión de la que participaron las dos CTA, la Coordinadora de jubilados, diversos gremios, organizaciones sociales, partidos políticos, etc, para coordinar las acciones a seguir.

Lo que se definió en ese encuentro es que el miércoles, a las 17.30, concentrarán en Plaza 25 de Mayo para movilizar, reclamo al que se adhiere la CGT en todo el país en la previa al paro.

Cabe recordar que la central de trabajadores anunció la protesta hace unas semanas atrás, la que comenzará 12 horas antes con la participación en la tradicional marcha de los miércoles de los jubilados en el Congreso. 

/TLS

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

El Pachón, un proyecto que vuelve a tentar a un poderoso grupo chileno

Published

on

El Pachón, un proyecto que vuelve a tentar a un poderoso grupo chileno

El gigante minero Luksic, dueño entre otras empresas de Antofagasta Minerals; ha vuelto a mostrar interés en el proyecto sanjuanino El Pachón, una de las reservas de cobre más grandes del mundo. Esta es la segunda vez que la empresa chilena explora la posibilidad de participar en el yacimiento que actualmente está en manos de la suiza Glencore.

Según publicó el diario chileno Reporte Minero, la expansión de Antofagasta Minerals en América se enmarca en su estrategia de crecimiento, que busca diversificar su producción y aumentar su presencia en mercados clave como Ecuador y Argentina. La empresa ya opera en Chile, Perú y Estados Unidos.

El proyecto El Pachón se encuentra en Calingasta, a escasos kilómetros del límite con Chile y es considerado un proyecto de alto potencial. Está ubicado justo enfrente del proyecto de cobre Pelambres, que justamente es propiedad de Antofagasta, el brazo minero del grupo Luksic.

Justamente por esta cercanía, fuentes del sector indican que el interés de Antofagasta apunta a lograr sinergias geográficas y logísticas que podrían favorecer una futura alianza entre ambas compañías.

Con una inversión proyectada cercana a los US$ 6.000 millones, este yacimiento busca desarrollar una mina a rajo abierto con procesamiento por flotación.

El Pachón, la gran promesa sanjuanina

Actualmente, Glencore ejecuta perforaciones exploratorias y estudios de factibilidad para definir el potencial del yacimiento El Pachón, que comparte altura y geología con Los Pelambres, activo operado por Antofagasta Minerals en el lado chileno de la cordillera.

No obstante, el conglomerado nacional analiza con cautela el escenario político y económico argentino bajo la administración de Javier Milei, considerando la naturaleza de largo plazo de las inversiones mineras, explicó el medio chileno en su publicación.

Problema de límites y escombrera

Ambas compañías mineras- Glencore y Antofagasta- tuvieron una historia de litigios. Entre 2007 y 2012 la minera Pelambres, propiedad del grupo chileno; arrojó millones de neumáticos, residuos y rocas sin valor comercial en el cerro Amarillo, justo en donde está el proyecto Pachón, en la frontera entre Argentina y Chile, del lado de la provincia de San Juan. El basural se construyó en las nacientes del Río San Juan, con el peligro potencial que eso significó. La excusa fue que hubo una confusión con los límites.

Cuando la colosal escombrera de más de 40 millones de residuos fue detectada, en 2014; la empresa Pachón SA, propiedad de Glencore, demandó a Pelambres. El gobierno provincial intervino en el asunto y en el 2017 una resolución de la Justicia Federal autorizó la remoción de los deshechos que culminó seis años después, justamente en abril del 2023.

/TSJ

Continue Reading

Continue Reading