Connect with us

Actualidad

Sin la activa participación de las mayorías en la vida política no hay destino común.

Published

on

Desde hace tiempo los debates y campañas políticas se centran en las características personales de los y las dirigentes y por eso terminamos hablando siempre del “cómo son” estas personas. Más allá de la evidente importancia de los perfiles de quienes lideran un espacio, esta obsesión termina ocultando los intereses que están por detrás, es decir, a quienes de verdad representan.

Esta excesiva mediatización y banalización de la política trae además al menos dos elementos que no son para nada inocentes: la falta del debate abierto de ideas y un menú comunicacional exageradamente cargado de infernales insultos o exageradas alabanzas cruzadas que lo único que logran son reacciones emotivas, irracionales.

El según cómo “nos caiga” termina primando en el lenguaje de la propaganda o el ahora llamado marketing político. Es la cosificación absoluta del ser, el político es un objeto, un producto, algo que se vende y para ello debe caer bien, verse bien, oler bien y agradar a la mayor cantidad de gente.

No hay dudas que este esquema es adictivo para los dirigentes que desean alimentar su ego y sus ambiciones, en definitiva, para estas personas lo que  importa “es llegar”, sea como sea. Hoy seremos peronistas, mañana macristas, no hay problema mientras me vea bien, huela bien y me siente en ese sillón que tanto deseo.
El hastío que generan estos oportunistas, buscadores de negocios personales sin importar nada más, dan sustento al discurso de la antipolítica. Los hay en los gobiernos y las oposiciones, en los espacios de pequeño poder y en los grandes. La miserabilidad humana también corta la sociedad. 

Que no exista debate político como tal es lo que permite este combo, lo emocional gobierna, los cerebros se apagan y ya no hace falta ni estudiar o formarse ideológicamente. La carrera política pasará entonces por el comunicador y publicista que se tenga.

“Serlo y parecerlo” debería ser algo no discutible e insustituible, pero hoy prima lo cosmético y el discurso fácil de ocasión según la moda que impere.

Y me quedo pensando, ¿a quienes beneficia este esquema?, ¿es casual o está armado?.

No es casual, si está pensado y sigue estrictamente las reglas del alma mater del capitalismo: el mercado. Al ser un producto a instalar y vender, “el/la candidato/a” que quiera ser uno/a de los “más vendidos/as” debe tener una campaña publicitaria de mucha inserción en el mercado, y eso implica mucho dinero para pautar en medios poderosos de comunicación que aseguren la masividad de la propaganda. 

Está claro que “esto no es para todos”, solo para un selecto y exclusivo grupo que tenga acceso al poder real y/o que posea quien banque semejante inversión de campaña.

“Billetera mata galán” y poder concentrado con sus medios mata partido político.

Al final, siguiendo este esquema, el “producto político” deberá responder a sus sponsors en primer lugar.

Como es evidente esta forma de la “democracia” termina siendo una pelea de sectores económicos disputando hegemonía.


¿El dinero todo lo puede siempre? ¿Y la gente?.

Por suerte la vida de las sociedades no es tan matemática, los humanos no podemos ser subestimados. Finalmente, más temprano o más tarde, la política de los que más padecen las injusticias sociales siempre aflora.

Cuando la mayoría de los ciudadanos, que no somos ni remotamente parte de los poderes económicos, tomamos conciencia del poder que tenemos y nos expresamos como el pueblo que somos, la conducción política toma el curso que la mayoría le da en beneficio de la propia mayoría.

Obviamente no es eso lo que quieren los que tienen la sartén por el mango y por eso estimulan al máximo la estupidización, la incultura, la disminución de la educación pública, la demonización y desprestigio de la política. Nos quieren brutos, no pensantes, irracionales, engañados con discusiones sin sentido y por eso nos aturden por cuanto medio o red social exista. 

¿Y los partidos?. 

Bueno, está demás decir que quieren que no funcionen como tales, que no haya debate interno, que no estén funcionando los comités o unidades básicas para que “los de a pie” no se organicen y ejerzan la democracia partidaria que debería ser el basamento de estas instituciones.
¿Y si tomamos conciencia de nuestro poder y nos metemos en los partidos para que seamos actores y no solo sufridores del destino que nos dan?. No basta con ir a votar, sin la activa participación de las mayorías en la vida política no hay destino común, sino usufructo de unos pocos del patrimonio de todos. Ahí sí, política volverá a ser palabra mayor y de respeto. 

La pregunta que siempre debemos hacer.

Siempre, como regla de vida, debemos preguntarnos: ¿estos/as señores/as  a quienes benefician, a quienes representan?.  Hay que sacar las migas de la mesa, limpiar y mirar de manera sincera y hacer números, simples números. ¿Con quienes nos beneficiamos las mayorías y con quienes nos perjudicamos?.

Cuando las palabras son huecas, los insultos prosperan, no se dice hacia dónde se va y se promueve el odio como consigna, está claro que ocultan las intenciones y que no buscan nuestro bienestar, sino nuestra sumisión para que los que más tienen, más tengan.


Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan

Actualidad

Concepción, la zona más peligrosa para los delivery de San Juan

Published

on

Presentaron una nota a la Secretaría de Seguridad para pedir más cámaras del Cisem y patrullajes policiales, especialmente en Concepción, donde denuncian emboscadas y robos a trabajadoras mujeres.

Trabajadores de PedidosYa solicitaron formalmente a la Secretaría de Seguridad provincial que se refuercen los controles en las zonas más conflictivas para quienes realizan repartos a domicilio.

La nota ingresada en las últimas horas pide la instalación de más cámaras del Cisem y la intensificación de recorridos policiales, sobre todo en Concepción, considerada la zona más peligrosa.

Los repartidores aseguran que son víctimas de emboscadas y señalan que las principales afectadas son las mujeres que se desempeñan en el servicio de delivery —unas 100 aproximadamente en San Juan—, ya que los delincuentes aprovechan la vulnerabilidad en los trayectos.

“Necesitamos trabajar sin miedo y con garantías mínimas de seguridad”, expresaron los trabajadores en su reclamo.

/SJ8

Continue Reading

Actualidad

En San Juan la Marcha Federal Universitaria también fue multitudinaria.

Published

on

Este miércoles 17 de septiembre, miles de sanjuaninos salieron a las calles para sumarse a la tercera Marcha Federal Universitaria, una movilización nacional en defensa de la educación pública y gratuita, en rechazo al veto presidencial de Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario

La concentración en San Juan comenzó a las 16.30 en la intersección de avenida Ignacio de la Roza y Mendoza, y a las 17 en punto la columna de manifestantes inició su recorrido por las principales arterias del microcentro.
Estuvieron gremios docentes, no docentes, diputados provinciales, agrupaciones estudiantiles, dirigentes políticos y adherentes que marcharon desde la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes hasta el Rectorado de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), donde se realizó el acto central.

El rector de la UNSJ, Tadeo Berenguer, destacó la participación de la comunidad y advirtió sobre la crítica situación presupuestaria de la casa de estudios. “Lo que nos otorgan para el año que viene es lo mismo que nos han dado este año. Si bien dicen que hay aumentos, no sé cómo sacan la cuenta. El gobierno nos da 2 billones y medio de diferencia y de ninguna manera se puede seguir funcionando”, señaló.

La manifestación se repitió en todo el país y en San Juan dio inicio casi en el momento justo cuando en Cámara de Diputados se rechazaban los vetos de Javier Milei a las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario. Tras la decisión, los sanjuaninos reaccionaron con aplausosabrazos y un grito de esperanza.


Imágenes AhoraSan Juan

Continue Reading

Actualidad

Nuevo sorteo de IPV: casi toda una localidad se inscribió para un barrio

Published

on

En el tercer día de inscripción, siguen en ascenso los números récord de inscripciones.

Sigue la inscripción para el sorteo de 344 viviendas, en 7 barrios de IPV, y en el tercer día de inscripciones se destacó una particularidad. Y es que casi toda una localidad se postuló para las viviendas deshabitadas, de un barrio que ya se entregó.

Se trata de Sorocayense, en Calingasta, para el que se puso a disposición el sorteo de 7 casas del barrio El Puerto. De acuerdo a datos de IPV, el 85% de los empadronados de esa localidad ya se inscribieron.

La semana pasada, en el barrio “El Puerto” hubo polémica en el primer sorteo, realizado en la gestión de gobierno anterior. “Recuperamos 7 casas de familias que salieron sorteadas pero no eran ni siquiera de Calingasta. Tenemos un compromiso con las familias de esa localidad porque necesitan las viviendas”, aclaró la semana pasada la directora de IPV, Elina Peralta.

Las inscripciones se extenderán hasta el 8 de septiembre y el trámite es 100% online. Se deberá realizar a través de la página oficial del IPV (https://ipv.sanjuan.gob.ar/). Cada grupo familiar podrá elegir un único barrio para participar del sorteo.

Podrán inscribirse personas con domicilio en los departamentos de Calingasta (solo Sorocayense), Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, Capital, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento y Angaco.

WhatsApp-Image-2025-07-23-at-10.10.51-728x546
La ilusión en el sorteo de casas de IPV.

Importante: las personas que residan en el Gran San Juan (Capital, Rivadavia, Rawson, Santa Lucía y Chimbas) solo podrán inscribirse para las viviendas disponibles en el barrio Los Surcos, de Chimbas.

Barrios y viviendas disponibles

  • Tierras del Norte – 62 viviendas (Angaco)
  • El Puerto – 7 viviendas (Calingasta, Sorocayense)
  • Los Surcos – 5 viviendas (Chimbas)
  • El Jagual – 13 viviendas (Pocito)
  • Solares del Sur – 190 viviendas (Sarmiento)
  • Caraballo II – 61 viviendas (San Martín)
  • Tehul – 6 viviendas (25 de Mayo)

/DLPSJ

Continue Reading

Continue Reading