Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Sólo un puñado de diputados del PRO acompañará a Mauricio Macri en Dolores.

Published

on

Luego de observar el resultado de su primera marcha, Mauricio Macri no volverá a hacer una convocatoria popular para su visita al juzgado de Dolores. Sí lo acompañarán entre 15 y 20 diputados del PRO. La UCR y la Coalición Cívica no coinciden con la movida, la consideran demasiado similar a lo que se organizó con Cristina Fernández de Kirchner en 2016. La presidenta del PRO, Patricia Bullrich, no lo acompañará esta vez. Así, no cabe esperar en esta segunda oportunidad saludos del expresidente a las calles vacías ni quejas por los controles policiales ni un discurso ante unos cuantos cientos de seguidores.

La primera convocatoria del entorno de Macri a concentrarse en Dolores causó polémica dentro de la alianza opositora. Pero la polémica no fue por la magra convocatoria sino porque la organización del acto en sí.

El encargado de blanquear la interna fue el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, quien dijo que Macri simplemente debería haberse presentado a declarar. Y sostuvo que no estaba de acuerdo con ese tipo de marchas, que le recordaban mucho a las de CFK. Incluso, Morales le puso más picante: «Muchos en el PRO tampoco comparten el acto de Macri, pero no lo dicen». En el PRO nadie se hizo cargo y mucho menos Horacio Rodríguez Larreta, a quien cuestionaron por lo bajo por no movilizarse a Dolores con Macri. Lo cierto es que el jefe de gobierno porteño, María Eugenia Vidal y Diego Santilli se sacaron una foto con el ex presidente el día anterior.

Pasado el acto, la convocatoria fallida y la indagatoria reprogramada, esta vez no parecía haber mucho interés en repetir el fiasco de convocar a una marcha por Macri. De hecho, se rumoreaba que ni Patricia Bullrich concurriría. Este diario consultó a la presidenta del PRO, que confirmó que en esta oportunidad no será de la partida.

Ante la eventual imagen del expresidente yendo a Dolores en absoluta soledad y el contraste con lo que se vio la semana pasada, se organizó a último momento una comitiva de diputados que lo acompañarán en sus autos particulares. El temor principal era que cierto núcleo duro de votantes salieran a cuestionar a los otros dirigentes del PRO por «soltarle la mano a Macri». Está claro que hay cuentas troll en Twitter que perfectamente lo podían hacer.

Para desactivar esto, viajará un grupo encabezado por el presidente del bloque de diputados, Cristian Ritondo. Entre los que confirmaron que lo acompañarán estaban Fernando Iglesias, Omar de Marchi, Ezequiel Fernández Langan, Juan Aicega, Julio Sahad, Natalia Villa, Dina Rezinovsky, María Luján Rey, Mercedes Joury, Adriana Cáceres, Carmen Polledo,  Pablo Torello, Martin Medina y Jorge Enriquez, entre otros. También se acercarán alguos intendentes y concejales.

Son íntegramente del PRO, dado que quedó claro que sus socios de la UCR y la Coalición Cívica no comparten la jugada. Elisa Carrió dijo la semana pasada que con el calor que hacía no iba a ir a Dolores. Esta semana los problemas de salud que enfrenta no le permitirán tampoco asistir. Larreta buscó una forma de apoyar sin estar, pero queda claro que al jefe de gobierno porteño no lo convence demasiado que se agrande como tema de campaña el espionaje a los familiares de los muertos en el submarino ARA San Juan. Ni mucho menos darle a Macri la centralidad en la elección.

Macri no tendrá, por lo tanto, una plataforma de relanzamiento político como en algún momento imaginó que podría llegar a ser esa indagatoria. No importa: el ex presidente seguirá buscando el momento propicio para comenzar a deslizar que puede volver a ser candidato en 2023. Ya dijo ante una pregunta conveniente en una charla partidaria que no descartaba nada y que «en 2023 la gente decidirá». Mucho puede ocurrir de aquí a ese año, pero está claro que la idea ronda la cabeza del expresidente, cada vez más. El domingo de las elecciones estará todavía en el país, con la idea nuevamente de montarse sobre el resultado, como hizo en las PASO. Luego –si el Poder Judicial lo deja– se tomará algunas semanas para viajar a Arabia Saudita.

/Pagina12

NacionalPolítica & Economía 

El Senado abre un nuevo round contra los vetos de Javier Milei: buscan recuperar la distribución de los ATN

Published

on

El proyecto impulsado por los gobernadores piden la distribución de fondos con el criterio de coparticipación, evitando la discrecionalidad.

La oposición legislativa avanza nuevamente contra una medida del Ejecutivo: ahora buscarán revertir el veto a la ley de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), desde este jueves 18 de septiembre a las 11 horas. Además, se dispuso fecha -para el 2 de octubre- para tratar los dos proyectos vetados por Javier Milei que tuvieron media sanción en la Cámara de Diputados, por financiamiento universitario y eLa oposición legislativa avanza nuevamente contra una medida del Ejecutivo: ahora buscarán revertir el veto a la ley de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), desde este jueves 18 de septiembre a las 11 horas. Además, se dispuso fecha -para el 2 de octubre- para tratar los dos proyectos vetados por Javier Milei que tuvieron media sanción en la Cámara de Diputados, por financiamiento universitario y emergencia pediátrica.mergencia pediátrica.

Además, se abordarán proyectos dictaminados vinculados a la salud: la incorporación de la atrofia muscular espinal a las patologías en la ley que apunta a los tratamientos de los recién nacidos y la reforma a la ley de calidad y seguridad de la atención sanitaria. A su vez, se pretende una reforma del Código Penal para agravar penas a delitos por siniestros viales. Otro tema en la agenda es un régimen para facilitar la búsqueda de personas extraviadas o desaparecidas a través de la creación del sistema de alerta rápida Sofía.

El proyecto busca el reparto automático a las provincias del 1% los ATN según el criterio de la Ley de Coparticipación Federal, reclamando que se deje de hacer de forma discrecional. Cuando el Senado votó el proyecto, el pasado 10 de julio, alcanzó los dos tercios con 56 votos favor y 1 en contra (Juez): hubo 15 ausencias.

¿Qué son los ATN?

Los ATN representan el 1% de la masa coparticipable que se recauda por tributos federales. Su creación es automática, pero su distribución es discrecional: el Gobierno nacional decide cómo y cuándo girarlos, con el objetivo de asistir a provincias en emergencia o con desequilibrios financieros.

Actualmente, el 42,34% de lo recaudado por impuestos federales queda en manos del Estado nacional, y el 56,66% se distribuye automáticamente entre las provincias y la Ciudad de Buenos Aires según los coeficientes fijados en la Ley de Coparticipación de 1988. El 1% restante conforma el fondo ATN, sin criterios de reparto preestablecidos.

Desde la asunción de Javier Milei, el fondo fue notoriamente subejecutado: solo se distribuyó el 7% de los ATN en 2024, según un informe de Politikón Chaco. Además, ocho distritos —incluidos CABA y Córdoba— no recibieron transferencias.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Fuerte derrota de Milei: diputados le dijo sí al Garrahan y sí a las Universidades Nacionales

Published

on

Con 174 votos afirmativos, 67 negativos y dos abstenciones, la Cámara de Diputados logró dar de baja el veto que el gobierno de Javier Milei había planteado sobre el financiamiento a las universidades. 

Con 181 votos afirmativos, 60 negativos y una abstención, la Cámara de Diputados logró dar de baja el veto que el gobierno de Javier Milei había planteado sobre la emergencia sanitaria en salud pediátrica y el financiamiento a las universidades. 

Para ello, se reunió el quórum de dos tercios del pleno, un paso que deberá ser reafirmado en la votación final para que quede firme el rechazo a la decisión del Ejecutivo de prescindir de estas dos iniciativas clave.

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

El mensaje desafiante de Luis Caputo tras la suba del dólar al límite de la banda cambiaria

Published

on

El ministro de Economía apuntó contra supuestas maniobras en el mercado luego de que la divisa mayorista alcanzara los $1.474,50, el techo previsto por el acuerdo con el FMI.

La jornada cambiaria del miércoles dejó una señal de alerta para el Gobierno: el dólar mayorista trepó hasta los $1.474,50, superando por primera vez el tope de la banda cambiaria establecida. En ese contexto, el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, decidió responder públicamente y lo hizo con un mensaje en redes sociales que generó controversia.

“Gracias a todos los que salieron de sus cuevas estas últimas semanas porque hacen más revelador aún lo que están intentando. No tengo dudas que la gente tomará nota y actuará en consecuencia”, escribió en X, sugiriendo que existe una operación contra la gestión oficial.

El techo de la banda cambiaria, que se ajusta a un ritmo de 1% mensual desde la salida del cepo, estaba fijado este miércoles en $1.474,40. Según lo convenido con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Central tiene la facultad de intervenir en el mercado con ventas de reservas si el precio supera ese umbral. Aunque la entidad monetaria no confirmó ninguna operación, operadores del mercado sostuvieron que hubo una leve inyección de oferta que contribuyó a moderar la escalada de la divisa.

El comentario de Caputo se produjo en un momento sensible, ya que los bonos en dólares sufrieron bajas ante las sospechas de que el BCRA debió intervenir, lo que reflejó la desconfianza de los inversores. Además, la suba del tipo de cambio alimentó la incertidumbre respecto de cómo el Gobierno logrará sostener la estabilidad hasta fin de año, en un marco de fuerte presión sobre las reservas.

En las últimas horas, el ministro adoptó un rol más activo en las redes sociales, incluso respondiendo consultas de usuarios sobre la situación cambiaria y los compromisos de deuda. Allí insistió en que, al nivel actual de cotización, el Tesoro no destinará más fondos a la compra de dólares, aunque admitió que se exploran alternativas para afrontar los vencimientos que restan en 2025.

“La Argentina honrará sus compromisos”, aseguró, en un intento por enviar tranquilidad a los mercados. El mensaje desafiante de Caputo deja ver la estrategia del Gobierno: mostrar firmeza frente a las especulaciones y tratar de transmitir confianza en un escenario de tensión creciente. Sin embargo, el impacto de la corrida en la cotización del dólar y la reacción inmediata en los activos financieros reflejan la fragilidad del equilibrio económico.

/m1

Continue Reading

Continue Reading