fbpx
Conéctate con nosotros

Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología

Talara: El videojuego con sello de mujeres.

Publicado

En

Talara es el primer videojuego argentino desarrollado solamente por mujeres y, ademas, ganador del premio del público en la última EVA Digital 2020.

Este videojuego es una aventura narrativa que cuenta en primera persona la historia de una joven que comienza un viaje hacia la Patagonia argentina para reencontrarse con su pasado.

Elina Azcona, Pilar de Mena, Merlina Torales, Cloé Tsiaculias, Florencia Kantis, Débora Theaux, Adriana Urdaneta y Real Niní son las creadoras de este proyecto y forman parte del Estudio Mauve. Las primeras cuatro mujeres mencionadas fundaron el Mauve en el marco de la carrera de Diseño de Imagen y Sonido en la FADU, luego fueron incorporando otras integrantes. Juntas, participan en Women in Games (WIG) Argentina, una organización que reúne a las mujeres de la industria, desde desarrolladoras hasta gamers, streamers, periodistas, entre otras.

A pesar de que el año pasado el juego se encontraba en una etapa temprana de desarrollo, a principios del 2021 fue seleccionado para participar de “Mi Primer Videojuego Publicado”, una iniciativa de la Asociación de Desarrolladores de Videojuegos Argentina que brinda mentorías para desarrollar los proyectos.

En un espacio dominado por los hombres, tal como lo es el ambiente de los videojuegos, Talara se posiciona como ejemplo de que las mujeres programadoras, gamers y streamers llegaron para quedarse.

Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología

Calingasta e Iglesia recibieron fondos para la producción de quínoa.

Publicado

En

Participaron de Proyectos Federales de Innovación, iniciativa que propone contribuir con la federalización de la ciencia y la tecnología en todo el país.

En un acto desarrollado en el INTA, la SECITI, representada por la Ing. Marita Benavente, firmó un convenio para dar continuidad a las tareas que realizan en los valles andinos de Calingasta e Iglesia. Participan diferentes instituciones e investigadores, alentando a productores y fomentando la producción de quinoa.

La convocatoria de Proyectos Federales de Innovación (PFI) se propone contribuir con la federalización de la ciencia y la tecnología, con el objetivo de dar solución a problemas sociales, productivos y ambientales concretos, de alcance municipal y provincial, a través de proyectos de generación y transferencia del conocimiento científico-tecnológico.

Por ello, la SECITI financia con fondos nacionales dos proyectos relacionados con Calingasta e Iglesia.

El primero de ellos es de la Municipalidad de Calingasta. El nombre del proyecto es “Reintroducción Sostenible de la quínoa en el Valle de Calingasta: sistema de riego eficiente, tecnificación de siembra y Centro de Interpretación”.

El objetivo es crear un polo social, científico y productivo de quínoa, a través de la reintroducción sostenible de este cultivo en el Valle de Calingasta. Prevé la instalación de un sistema de riego eficiente, tecnificación de la siembra y creación de un centro de Interpretación para la comunicación y difusión pública científica. Este proyecto recibió $7.105.000.

La titular del INTA, Lic. Mónica Ruiz dijo: “Gracias a todos los que participan en esta idea de crear u organismo para cuidar el agua, a la SECITI, la Conae, el INA, la Universidad Nacional de San Juan. Desde nuestro organismo hemos colaborado en casi todas las plataformas estratégicas que tiene la SECITI y que buscar dar un desarrollo sostenido a través de la ciencia, la tecnología e innovación, a los recursos con que cuenta la provincia, entre ellos el agua y otros productos. Seguiremos trabajando en conjunto para avanzar sobre este y otros temas de suma importancia para el desarrollo de San Juan”.

El presidente del INTA, Ing. Mariano Garmendia acoto: “Estos dos convenios que firmamos servirán para promocionar y difundir a la quinoa en San Juan, en los departamentos de Calingasta e Iglesia. Este cultivo que bien creciendo de a poco sea explotado en San Juan, que tiene muchas condiciones para convertirse en una provincia productora, que genere recursos y mano de obra”.

En tanto la municipalidad de Iglesia con su proyecto “Estudio del Cultivo de la quínoa a las condiciones de Iglesia, como contribución a la soberanía alimentaria”, recibió fondos $7.000.000.

La meta es instalar el cultivo de la quínoa como alternativa productiva que contribuya al logro de la soberanía alimentaria en el Departamento, a través del estudio del cultivo a las condiciones de dicho territorio.

La titular de la SECITI, Ing. Marita Benavente: “Hoy firmamos dos convenios muy importantes con el INTA, donde la SECITI participó de la formulación de dos proyectos estratégicos que es el desarrollo de la quinoa en los valles de Calingasta e Iglesia. Hemos obtenido más de catorce millones de pesos del ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, por intermedio la ley de Ciencia y Tecnología, para que siete millones vayan destinados a Calingasta y los otros siete a Iglesia, en esta primera etapa”.

Agregó además: “La quinoa es un alimento hiperproteico, que nuestros ancestros los huarpes lo usaban. Hoy, es importante generar proyectos para producir alimentos vegetales hiperproteicos en San Juan. Estos proyectos están dentro de las siete plataformas para desarrollar nuestra provincia. La política estratégica sobre un foco en especial, en este caso, tanto Calingasta como Iglesia, tienen un clima ideal para el desarrollo de la misma. Con ello se busca crear fuentes de ingreso genuino y mano de obra, para mejorar la calidad de vida muchos sanjuaninos y sanjuaninas de esos departamentos”.

Sobre la creación de un consejo del agua sostuvo: “Nos propusimos crear un espacio de muchísima investigación de ciencia y tecnología con otras instituciones y volcar todo el conocimiento vinculado al agua en la provincia. No alcanza con desarrollo tecnológico, sino que ponemos la ciencia al servicio de mejorar el curso del agua, por ello el trabajo de nuestros científicos que arman las líneas de investigación para aprovechar de la mejor manera ese esencial recurso que es el agua en nuestro territorio”.

Las autoridades presentes en firma del convenio fueron: presidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Ing. Agr. Mariano Garmendia, el Intendente de Pocito, Armando Sánchez, la secretaria de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación, Ing. Marita Benavente, la directora INTA San Juan, Lic. Mónica Ruiz, el secretario de Agua y Energía, Ramiro Gascon, el secretario de Vivienda y Hábitat, Robert Garcés, el secretario de Ciencia y Técnica de la UNSJ, Dr. Eric Laciar, el titular de INA en San Juan, Lic. Raúl Tello, la coordinadora de Gestión de Proyectos de SECITI, Lic. Luciana Craviotto y la subsecretaria de Promoción de la Actividad Científica y Tecnológica, Ing. Sandra Noriega.

@Sisanjuan

/Imágen principal: foto archivo/ contenido ©foto sisanjuan

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología

Se lanzó la Convocatoria para un concurso de Tecnoestética – Arte, Tecnología y Ciencia.

Publicado

En

La iniciativa se realiza desde el SECITI en conjunto con el Instituto de Expresión Visual, de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ.

La presentación de Proyectos de Obras de Arte está en el marco de las “I Jornadas Internacionales de Economías Digitales. Filosofía, Política y Arte, a desarrollarse en la provincia de San Juan en el mes de junio de 2023.

La convocatoria está inserta dentro de las áreas de interés estratégico de la Provincia de San Juan por la necesidad de contar con nuevos lenguajes que se construyan de manera inter y transdisciplinar, que aborden de manera crítica desde el Arte las temáticas vinculadas a la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.

La propuesta es convergente también con los programas de investigación del Instituto de Expresión Visual, desde el cual se desarrolla un trabajo transdisciplinar bajo la dinámica de laboratorio experimental de creación, en articulación con un amplio arco de indagaciones conceptuales filosóficas referidas a las dimensiones políticas, económicas, históricas y culturales; en particular integrando la tecnología y los lenguajes estéticos de manera transversal.

Con el objetivo de financiar la realización de obras que fusionen el Arte, la Ciencia y la Tecnología para pensar los diversos sentidos que la Ciencia, la Tecnología y la Innovación tienen en el presente, en la mañana de hoy se realizó el lanzamiento en las instalaciones de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ.

La secretaria de Estado, Marita Benavente destacó que “pensar los nuevos modos de la ciencia, tecnología e innovación son los imperativos que nos atraviesan a todos pero necesitamos poner un parate para pensarlos, ser creativos y proponer nuevos modos de abordaje y comprensión de lo que nos pasa, especialmente después de la pandemia donde todos nos desacoplamos de las técnicas de producción económicas y nos vimos impulsados a pensar que el mundo no iba a ser igual al que conocíamos y en ese sentido, la política salió a buscar al arte.”

Y continuó: “Vamos a poner 5 millones de pesos, una apuesta fuerte para que el arte piense de nuevo la ciencia, la tecnología y la innovación y al mismo tiempo sumándole aspectos tecno-estéticos a esa producción artística”

La convocatoria está dirigida a artistas y creadores, de manera individual o en equipo, en distintas ramas: pintura, escultura, fotografía, audiovisual, tecnologías inmersivas, letras, diseño, performance, intervenciones, instalaciones, etc., investigadoras/es, estudiantes de grado y posgrado, emprendedoras/es, programadoras/es de software, ingenieras/os electrónicos, músicas/os y todos/as aquellos/as que estén involucradas/os con la creación artística, los lenguajes estéticos y la tecnología.

El rector de la Universidad, Tadeo Berenguer afirmó: “Estamos articulando acciones con el Gobierno Provincial, a través de la SECITI, para desarticular los discursos de odio extendido vinculando la ciencia y la tecnología con el arte para que los artistas locales puedan acceder a plataformas digitales y nuevas vías de vinculación que vienen muy bien en estos tiempos difíciles para reforzar la mente y el espíritu del pueblo argentino”.

Estuvieron presentes, la vicerrectora Dra. Analía Ponce, decana de la FFHA, Mg. Myrian Arrabal, coordinadora de Innovación y Creatividad, Mg. Mariela Limerutti, directora del Instituto de Expresión Visual de la FFHA de la UNSJ, Docente e Investigadora Cristina Pósleman y el Dr. En Filosofía, Marcos Mallamaci.

Requisitos

La convocatoria se extiende a individuos o equipos sin restricción de nacionalidad debiendo incluirse al menos un integrante con residencia en la provincia de San Juan. En el caso de proyectos en equipo se deberá asignar un integrante bajo la figura de “coordinador”, con residencia en la provincia de San Juan.

Las y los postulantes no podrán participar en más de un proyecto.

ADJUDICACIÓN Y PREMIOS

Se seleccionarán ocho (8) proyectos: cinco (5) de ellos con financiación y premio monetario y tres (3) de ellos con mención especial.

Se seleccionarán cinco (5) proyectos ganadores que recibirán un monto total de $1.000.000 (pesos un millón), de los cuales como mínimo $500.000 (pesos quinientos mil) deberán ser ocupados para compra de materiales, desarrollo, ejecución y montaje de una obra o propuesta estética. El resto de los fondos no utilizados, quedará en manos de los ganadores como premio.

CRONOGRAMA

Apertura de convocatoria: 20 de marzo de 2023.

Plazo para recepción de propuestas/aplicaciones: hasta el 21de abril de 2023

Publicación de resultados: 25 de abril de 2023

Fin de plazo para aceptación de la creación e instalación de las propuestas ganadoras: 28 de abril de 2023.

Desarrollo y montaje de obras: del 29 de abril al 5 de junio de 2023.

Inauguración de la Muestra en el Museo de Bellas artes Franklin Rawson: 8 de junio de 2023.

El jurado será compuesto por especialistas, designados ad hoc por el Instituto de Expresión Visual, la SECITI y el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson.

Es requisito fundamental que la obra sea original e inédita y no hay sido premiada en otros

Certámenes ni expuesta anteriormente al público. Las obras ganadoras quedarán montadas según

la disponibilidad de espacios dentro del calendario del MPBAFR

Para más información dirigirse a la Coordinación de Innovación y Creatividad ubicada en el

4° piso del núcleo 3, Centro Cívico, teléfono 4305493 o bien escribir al correo electrónico:

[email protected]

Podes descargar bases y condiciones en:

https://bit.ly/basestecnoesteticas

@sisanjuan

/Imágen principal: ©foto sisanjuan/

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología

¿Qué es una Red Neuronal y cómo funciona?

Publicado

En

Recientemente ha surgido una nueva tendencia en el espacio de los medios: el modelado de imágenes únicas, que pueden generarse en segundos mediante aplicaciones especiales que utilizan las últimas redes neuronales. ¿Pero, qué es esto? ¿Cómo funciona su mecanismo? ¿Dónde más se utilizan estas redes?

Cómo funcionan las redes neuronales modernas

La idea de una red neuronal proviene de la biología. En un comentario exclusivo para TV BRICS, el programador y desarrollador de juegos Denis Kondratyev explicó que las neuronas biológicas se utilizan para organizar el comportamiento de los animales que tienen sistemas nerviosos: desde humanos hasta una hormiga. La diferencia está sólo en el número de estas neuronas. El cerebro humano, por ejemplo, puede contener alrededor de 85 mil millones de neuronas. Una hormiga, en cambio, tiene unos 250.000 para todo su sistema nervioso.

“Todo comienza con las neuronas responsables de la percepción: el olfato, el tacto, el oído, la vista. A medida que las neuronas se excitan, envían la señal a los músculos u otras neuronas que transmiten la información. Dependiendo de la fuerza de las señales de entrada, una se transmite o no. La lógica del comportamiento está determinada por esto. Todas las redes neuronales modernas se basan en este principio”, dijo el experto.

Cómo funcionan las redes neuronales

Pasamos de la biología a las tecnologías de la información. Las redes neuronales son modelos matemáticos que se entrenan en lugar de programar. Para hacer esto, están capacitados: se carga un determinado conjunto de datos y se explican los elementos individuales.

“Por ejemplo, suben 100 fotos con y sin gatitos y etiquetan a los gatitos. Luego, la red neuronal procesa los parámetros (cuatro patas y una cola, por ejemplo) y aprende no solo a encontrar gatitos en otras fotos, sino también a distinguirlos de, digamos, cachorros. En esta etapa, los desarrolladores monitorean cómo está funcionando la red neuronal y hacen ajustes. Después de una cierta cantidad de entrenamiento, la red neuronal está lista para funcionar de forma independiente. La capacitación puede ser no solo sobre imágenes, sino también sobre cualquier tipo de datos: texto, video, audio”, explicó Anatoly Uglov , director técnico de Digimatics.

/ © TV BRICS / istockphoto.com

Al hacerlo, cada elemento de la red neuronal artificial recibe, transforma una señal digital y la transmite a las neuronas de la siguiente capa, y si se combina en una gran red, podrá resolver problemas complejos. La complejidad depende de la cantidad de estas neuronas, la arquitectura de la red y la potencia informática, dijo Vladimir Semenovykh, desarrollador principal del grupo de visión por computadora en XOR “Antison”, una empresa de TI.

Cómo las redes neuronales generan imágenes bajo demanda

La generación de imágenes a partir de consultas de texto, así como otros dibujos o bocetos, se realiza de la misma manera que el reconocimiento de imágenes: la red neuronal compara su consulta con todos los elementos posibles de su base de conocimiento. Cuanto mayor sea esta base de conocimientos, más efectivo y realista será el resultado, enfatizó Anatoliy Uglov.

“Vale la pena señalar que el tamaño y la calidad de las muestras de entrenamiento para una red neuronal es tan importante como aprender algo nuevo de un ser humano. Si un artista, por ejemplo, ha visto muchas imágenes en estilo anime, entonces es difícil que él cree algo al estilo de los artistas clásicos rusos que conocemos de la Galería Tretyakov, y viceversa. Los mejores resultados vendrán de alguien que pueda combinar varios estilos y, gracias a eso, producir algo nuevo e interesante”, dijo el experto.

Las redes neuronales ahora se usan mucho para generar contenido: fotos, videos, música. Tales aplicaciones operan sobre la base de modelos de lenguaje basados ​​en arquitectura transformadora y redes generativas-adversarias. ¿Difícil? Para explicar: transformar en este caso es un modelo de construcción de redes neuronales, y las redes generativas-adversarias son una combinación de dos redes neuronales, una de las cuales crea imágenes y la otra rechaza las inadecuadas y deja las que mejor se ajustan a la solicitud.

Usando una red neuronal, el equipo editorial de TV BRICS generó sus imágenes con animales de los países BRICS.

Primera consulta: leopardo de las nieves, carnaval brasileño, disfraces coloridos, irbis, baile de samba.

/ Red Neuronal

Segundo pedido: China, Festival de los Faroles, papagayo, plaza, embalse.

/ Red Neuronal

Tercer pedido: playa, Sudáfrica, panda, cóctel, sombrero, mar.

/ Red Neuronal

Lo que hace que las redes neuronales sean únicas

Las redes neuronales son únicas porque se basan en la estructura y función del cerebro humano, lo que les permite aprender y tomar decisiones de manera similar.

“A diferencia de los algoritmos tradicionales, las redes neuronales pueden aprender patrones y hacer predicciones a partir de grandes cantidades de datos sin una programación explícita. También tienen la capacidad de procesar relaciones complejas y no lineales, adaptarse a nueva información y hacer generalizaciones a partir de ejemplos, haciéndolas adecuadas para tareas como reconocimiento de imagen y voz, traducción de idiomas y toma de decisiones autónoma”, dijo Denis Kondratyev.

Además, lo que hace que las redes neuronales sean únicas es su estructura sofisticada y compleja con millones de parámetros. Las redes neuronales pueden aprender casi cualquier “patrón”, sin importar cuán complejo sea. Son capaces de acumular y formar las conexiones más obvias entre objetos.

¿En qué áreas se pueden usar las redes neuronales?

Una de las aplicaciones más populares de las redes neuronales en la actualidad es el reconocimiento de imágenes visuales, audio y video. Se utilizan en todas partes, desde asistentes de voz, un contestador automático en un banco y efectos especiales en las redes sociales (en máscaras de realidad virtual en redes sociales y mensajeros) hasta analizar el estado de los oleoductos y contar chatarra en una fábrica.

El programador Denis Kondratyev explicó en qué áreas aún se pueden usar las redes neuronales y en qué direcciones se desarrollarán en el futuro cercano:

  • Visión por computadora: análisis de imágenes y videos, reconocimiento de objetos y comprensión de escenas;
  • Robótica: control y navegación de robots autónomos;
  • Asistencia sanitaria: análisis de imágenes médicas, diagnóstico de enfermedades y descubrimiento de fármacos;
  • Finanzas: detección de fraude, previsión bursátil y análisis de riesgo crediticio;
  • Marketing: segmentación de clientes, recomendaciones personalizadas y publicidad predictiva;
  • Juegos: agentes de juego basados ​​en inteligencia artificial y toma de decisiones de juego;
  • Transporte: previsión de tráfico de vehículos autónomos y vuelo autónomo;
  • Energía: mantenimiento predictivo y optimización de sistemas energéticos.
    Cómo afectarán las redes neuronales a nuestro futuro

Muchos expertos coinciden en que con la llegada de las redes neuronales a la vida cotidiana, el formato de empleo de las personas cambiará. Así como las cintas transportadoras han liberado a la humanidad de la necesidad de trabajar 14 horas al día en el campo, las redes neuronales también aliviarán a las personas de algunas de sus tareas rutinarias, permitiéndoles concentrarse en algo más importante.

“En mi opinión, las redes neuronales tendrán un impacto positivo en la vida cotidiana. Hay aplicaciones para redes neuronales en casi cualquier campo, que pueden aumentar la eficiencia y la productividad del trabajo”, dijo el especialista en marketing en línea Ramil Nizamiev.

“Las redes neuronales facilitan mucho el trabajo humano y ahorran a las empresas millones de horas-hombre al año. Incluso pueden predecir la partida de un cliente antes de que siquiera lo piensen, mediante el análisis de cantidades masivas de datos sobre las reacciones de comportamiento de los clientes”, explica Anatoly Uglov .

Se cree que las redes neuronales pronto se harán cargo de todas las rutinas en publicidad, marketing, banca, inversión y otras áreas. Y las personas que usan la tecnología la controlarán y generarán nuevas ideas.

@TVBRICS

/ Imagen principal: © TV BRICS / istockphoto.com

Continuar leyendo

Continuar leyendo