Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología
Telescopio James Webb bate el récord de las galaxias más distantes jamás encontradas.

El Telescopio Espacial James Webb (JWST, por sus siglas en inglés) de la NASA ha detectado las galaxias más distantes jamás confirmadas, que se formaron dentro de unos 325 millones de años después del Big Bang.
Un equipo internacional de astrónomos realizó observaciones espectroscópicas y midió el corrimiento al rojo de varias galaxias, que parecían extraordinariamente lejanas, y obtuvo por primera vez la evidencia que demuestra que están tan distantes como parecía. Esto lo lograron al comparar qué tan rojas parecen estas galaxias con los cálculos de sus colores reales, comunicaron los científicos.
En las primeras observaciones de galaxias realizadas por e JWST, los investigadores solo podían hacer una aproximación del corrimiento al rojo de cada galaxia porque no tenían datos detallados sobre los espectros de la luz proveniente de esas galaxias, por lo que muchos científicos vieron esos hallazgos con escepticismo debido a la falta de confirmación precisa.
Recientemente, tras analizar imágenes captadas por el JWST, un equipo de astrónomos descubrió dos galaxias «excepcionalmente brillantes» que se habrían formado en los albores del universo. Sin embargo, los propios autores precisaron que las estimaciones infrarrojas realizadas con Webb deberán ser confirmadas con mediciones espectroscópicas de seguimiento.
Ahora, los investigadores del Estudio Extragaláctico Profundo Avanzado (JADES, por sus siglas en inglés) del JWST, han confirmado los desplazamientos hacia el rojo de otras cuatro galaxias extremadamente distantes, que van desde alrededor de 10,4 a 13,2.
Sin dudas, las más lejanas
La luz de estas galaxias ha tardado más de 13.400 millones de años en llegar hasta nosotros, ya que se formaron entre 325 millones y 450 millones de años del Big Bang, cuando el universo tenía solo el 2 % de su edad actual. El récord anterior para el corrimiento al rojo más alto confirmado fue de aproximadamente 11, dos de estas galaxias poseen un desplazamiento al rojo superior a 13.
«Era crucial demostrar que estas galaxias, de hecho, habitan en el universo primitivo», dijo Emma Curtis-Lake, de la Universidad de Hertfordshire, Reino Unido, en un comunicado de la NASA. «Ver el espectro revelado como esperábamos, confirmando que estas galaxias están en el borde real de nuestra vista, ¡algunas más lejos de lo que el Hubble podía ver! Es un logro tremendamente emocionante para la misión», concluyó.
Las observaciones con el instrumento NIRSpec tomaron 28 horas durante tres días y cubrieron 250 galaxias débiles en total. Gracias a la exquisita sensibilidad de Webb se pudo realizar una medición precisa del corrimiento al rojo de cada galaxia y revelaron las propiedades del gas y las estrellas en estas galaxias. «Estos son, con mucho, los espectros infrarrojos más débiles jamás tomados«, dijo Stefano Carniani, de la Scuola Normale Superiore de Italia.
«Por primera vez, hemos descubierto galaxias solo 350 millones de años después del Big Bang, y podemos estar absolutamente seguros de sus fantásticas distancias», comentó el coautor Brant Robertson, de la Universidad de California Santa Cruz. Según explicó, la formación de estrellas en estas primeras galaxias habría comenzado unos 100 millones de años antes de la edad en que se observaron, por lo que sus primeras estrellas se crearon unos 225 millones de años después del Big Bang.
El astrónomo y coautor Sandro Tacchella de la Universidad de Cambridge, Reino Unido, agregó: «Es difícil entender las galaxias sin comprender los períodos iniciales de su desarrollo. Tantas preguntas sobre las galaxias han estado esperando la oportunidad transformadora de Webb, y estamos encantados de poder participar en la revelación de esta historia».
Los resultados se han enviado para su revisión por pares y posterior publicación. El artículo que informa sobre el descubrimiento de las distancias está disponible en línea en este repositorio y el que se refiere al estudio espectroscópico de las estrellas de estas galaxias puede consultarse aquí.

San JuanEducaciónCiencia & Tecnología
Preinscripciones abiertas para la Diplomatura en Producción de Indumentaria 2025

27/12/2024
Preinscripciones abiertas para la Diplomatura en Producción de Indumentaria 2025
La Diplomatura de Extensión Universitaria en Sostenibilidad
Aplicada a la Producción De Indumentaria (SAPDI), abre sus inscripciones
para el ciclo 2025.
Esta diplomatura en SAPDI brinda herramientas clave para
desarrollar diseños responsables con el medio ambiente, y depende de la
Facultad de Arquitectura,
UNSJ/
TV BRICSCiencia & Tecnología
China lanza el primer sistema de IA para el diagnóstico de enfermedades raras

China ha lanzado su primer modelo de inteligencia artificial especializado en el diagnóstico de enfermedades raras: PUMCH-GENESIS. Desarrollado conjuntamente por el Colegio Médico de la Unión de Pekín (PUMCH, pos sus siglas en inglés) y el Instituto de Automatización de la Academia China de Ciencias, el sistema permite analizar los síntomas de los pacientes y ofrecer posibles diagnósticos en cuestión de segundos.
Además del diagnóstico preliminar, la IA recomienda exámenes necesarios y especialistas para la consulta. Actualmente, el modelo está en fase de prueba pública, donde se utiliza para consultas iniciales y la programación de citas, según informa Global Times, socio de la red TV BRICS.
Las enfermedades raras son difíciles de diagnosticar debido a su baja prevalencia, lo que provoca errores frecuentes y retrasos en la detección. PUMCH-GENESIS aborda este desafío utilizando datos exclusivos de la población china y mejorando la precisión de los diagnósticos médicos.
Los sistemas tradicionales de IA enfrentan dificultades para trabajar con enfermedades raras debido a la escasez de datos. Para superar esta barrera, el equipo de investigación desarrolló una nueva plataforma tecnológica que combina información inicial mínima con la experiencia clínica de los médicos para respaldar la toma de decisiones.
Según Zhang Shuyang, presidente del PUMCH, este proyecto representa un paso crucial en el desarrollo del sistema de diagnóstico de enfermedades raras en China. En el futuro, PUMCH-GENESIS se integrará en la clínica en línea de enfermedades raras y luego se implementará en toda la red de centros médicos especializados en su tratamiento.
@TVBRICS
San JuanPolítica & Economía Ciencia & Tecnología
El nuevo resonador redujo de casi tres meses a una semana la demora de turnos

Funciona a pleno desde hace 4 meses y medio. Achicó de casi 3 meses a una semana la demora.
En el Ministerio de Salud de la provincia están más que satisfechos con el impacto positivo que está teniendo el moderno resonador que a finales de septiembre pasado pusieron en funciones en el Hospital Marcial Quiroga. Entienden que resolvieron una vieja queja que respondía a la larga espera que existía para hacerse un estudio de esta complejidad: cuando sólo tenían el aparato del Hospital Rawson, los turnos de atenciones programadas se daban a dos o tres meses y que resultaba -además de un trastorno- un perjuicio a la salud del paciente. Ahora, con la puesta en funciones del equipo de última generación en el nosocomio de Rivadavia, la espera se redujo a no más de una semana.
En total, desde que empezó a funcionar a pleno el nuevo resonador -modelo Ingenia Evolution 1.5T de Philips- se hacen unos 1.000 estudios por mes para unos 500 pacientes que lo solicitan, explicaron.
Juan Campayo, flamante director del HMQ, indicó que además de achicar la espera, el informe final para el paciente está entre las 24 y 48 horas de realizado el estudio gracias a que, alrededor del nuevo aparato, se armó un equipo de profesionales para agilizar todo.
Los dos resonadores de Salud Pública atienden las urgencias y turnos programados dentro de la semana, y las emergencias de inmediato. “Es un trabajo 24/7 para asistir la demanda de la provincia, tanto de gente que tiene obra social como la que no. Son estudios complejos que requieren tecnología, que la tenemos, y personal para analizar las imágenes”, apuntó Campayo. En el resonador se hacen en su mayoría estudios de cerebro y músculo esquelético, seguido por mama, cardiovascular, abdomen y pelvis.
/DC
-
San Juan / Sociedad 2 meses ago
Tiene Alzheimer, su familia lo busca y temen que haya caído al Canal Benavidez: piden que se corte el agua
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Un experiodista en serios problemas: le hallaron 2.000 fotos y 1.000 videos de niños abusados
-
Sociedad / Actualidad 2 meses ago
Murió la esposa del conductor que está preso por el trágico choque en Pocito
-
San Juan / Sociedad 1 mes ago
Dos empresas mineras reciben CV en San Juan: cómo postularse
-
Sociedad / Actualidad 2 meses ago
Una pareja usurpó una casa del IPV, quedó al descubierto y fue castigada por la Justicia
-
Sociedad 3 semanas ago
Desesperada búsqueda de un policía sanjuanino desaparecido: «Sus hijos esperan su regreso»
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
Actualidad 3 semanas ago
Detuvieron a tres jubilados por prostituir y abusar de una adolescente de Rawson