fbpx
Conéctate con nosotros

Ciencia & Ambiente Ahora Eco

ASJ visitó a las Tortugas brasileras de la fundación “Projeto Tamar”.

Publicado

En

El mundo de los animales acuáticos es maravilloso, en Argentina contamos con los pingüinos patagónicos, los lobos y elefantes marinos, la ballena austral, entre otros. Y en Brasil tienen al increíble tiburón blanco, el tonina, martillo, tiburón tigre, etc. Sin embargo, hoy tenemos como protagonistas a las tortugas marinas autóctonas brasileras que mediante la corresponsal en Brasil de Ahora San Juan pudimos conocer al visitar al Projeto Tamar, ubicado en Florianópolis (organización brasileña sin fines de lucro propiedad del Instituto Chico Mendes para la Conservación de la Biodiversidad. Su principal objetivo es proteger a las tortugas marinas de la extinción en el litoral brasileño). A continuación les mostraremos fotos y videos de estas fabulosas especies. Algunas son: Cabeçuda ou Mestiça (cabezona), Verde ou Aruanã, de Pente , de Couro (cuero) o Gigante.

En cuanto a la historia de nuestras protagonistas, las tortugas marinas según el Projeto Tamar, las tortugas existen hace más de 120 millones de años (a.p.), éstas viven en aguas tropicales y son encontradas con frecuencia en Recife y Pernambuco. Una hembra puede tener huevos de 4 a 6 veces por temporada, y se estima que de 100 hijos nacidos solo uno llegaría a la vida adulta. Es por eso que en nuestro país vecino se hace hincapié en la concientización sobre el cuidado y la preservación de estas especies.

En el siglo XX, comenzó la degradación de sus hábitats y el incremento pesquero. Comenzaron a sufrir la pérdida de importantes áreas de alimentación y reproducción, debido a la ocupación desordenada del litoral y la pulición marina. El incremento de la pesca industrial, aceleró la reducción de las populaciones. Las tortugas comenzaron a correr riesgo de desaparecer.

La tortuga verde, es la artista del grupo ya que aparece en la película de “Buscando a Nemo”. En realidad es marrón, pero explicaron que como ingiere alta cantidad de algas marinas se la denominó tortuga verde. “La clorofila es la que le da el color verde a las plantas, y se engruda en la grasita de ella, quedando verde por dentro“. Otra historia que explicaron respecto al nombre es que, antiguamente eran cazadas para hacer sopa, y cuando hacían el caldo, soltaba un líquido verde. Un dato que desmintieron de la película de Disney, es que estos animalitos no viven 150 años, sino que lo hacen de 90 a 100 años.

En el video, la guía advirtió que no pueden vivir en agua dulce, por lo que el agua en de las piscinas es extraída directamente del mar de la playa de Barra de Lagoa (donde está ubicado el establecimiento). Aquí el agua es tan limpia que no precisa pasar por ningún proceso posterior para su uso. Por otro lado detalló: “Estas tortugas no están en rehabilitación, ellas son del fondo de un nido donde quedarían atrapadas y morirían. Nosotros las monitoreamos y acabamos encontrándolas vivas ahí dentro, por lo que las trajimos al Projeto donde permanecerán para su preservación“. Como están en etapa de crecimiento, reveló que necesitan comer muchas algas y vegetales, gastan mucha energía y se espera que crezcan mucho más todavía.

La tortuga Cabeçuda ou Mestiça (cabezona), es de tamaño mucho mayor, más pesada y al hacer movimientos más bruscos, la guía explicó que es por ese motivo que no se permite a los turistas tocarlas. “Podrían morder a alguien y debido a su fuerza no sería nada bueno“. En el video que sale a continuación se muestra una adolescente de 19 años y otra adulta de 33 años (quien ya paró de crecer). Además, comentó que para identificar las hembras vale solo observar sus rabos, si es corto significa que se trata de una hembra. “Cuando el rabo es de 30 a 50 centímetros, significa que son machos“, indicó.

La Tortuga de Pente, no era tan buscada para caza debido a que eliminan una toxina para alejar a sus depredadores. “Cuando las personas comían estas tortugas, la gente la pasaba mal y es por eso que antiguamente eran totalmente descartadas para alimento y solo se quedaban con la caparazón“. Sin embargo, son las que más corren riesgo de extinción junto con las de cuero. Por otro lado, cabe resaltar que son las más rápidas de todas, y puede ser porque les gusta mucho el camarón y en el caso de las que viven en el “projeto”, toman vitaminas para fortalecerse.

Y observamos al resto de estatuillas de tortugas del museo, las cuales están ubicadas en un área externa que permite fotografiarse junto a ellas:

También se puede apreciar la diferencia entre sus caparazones:

El Projeto Tamar, no solo alberga a las tortugas marinas, sino que representa un espacio donde pondera la naturaleza, hay monitos que viven en los árboles de la zona y en ocasiones se acercan al lugar. Por otro lado, en su recorrido que se puede hacer mediante una guía que presenta la historia de estos animales o de forma particular haciendo uso de cada espacio a gusto personal, se puede caminar por puentes de madera que unen tanto las piscinas de las tortugas y peces, como los museos históricos de los mismos. Hay un espacio kits, donde los niños pueden detenerse a pintar los animalitos marinos que se escojen de diferentes baúles, según cada especie. También hay ambientes para descansar con puffs, sillones o lugares para tomar un café con mesas y sillas. Luego para quienes desean fotografiarse, hay imagenes de tortugas enormes, donde uno puede asomar su cabeza para la foto, otro con huevos gigantes donde las personas pueden meterse por ejemplo. Y un barco pesquero para ingresar junto a la estatuilla de un pescador con red.

Para los argentinos apasionados por los animales acuáticos que viajen a Brasil, el Projeto Tamar es una maravillosa opción para conocer, principalmente para familias con niños pequeños. Ya que se quedarán sorprendidos con el gran tamaño que poseen sus tortugas. El mismo está presente en 23 localidades distribuídas en ocho estados brasileros, entre zonas costeras e islas oceánicas: Rio Grande do Norte, Pernambuco, Sergipe, Bahia, Espírito Santo, Rio de Janeiro, São Paulo y Santa Catarina. Ellos hacen investigaciones de manejo y protección de las cinco espécies de tortugas marinas que habitan en Brasil, además de las actividades comunitárias, de inclusión social, sensibilización y educación ambiental, como de valorización de la cultura local.

/Imagen extraída de la web de Projeto Tamar.

@Tamar, Pensamento verde, fotografiando viajes, páginas del gobierno de Argentina y Brasil. ©fotos Ahora SanJuan

Ciencia & Ambiente Ahora Eco

La primera Mesa del Agua del 2023 implementó una nueva modalidad de trabajo.

Publicado

En

Participaron representantes de diversos organismos, entidades y asociaciones de la comunidad relacionados o con interés en la administración del recursos hídrico. Este año se trabajará en subcomisiones en función de concretar objetivos y materializar propuestas.

La Mesa Permanente de la Gestión Integrada del Agua volvió a reunirse. En el encuentro, el ministro de Producción y Desarrollo Económico, Ariel Lucero, detalló la ampliación de créditos disponibles para la implementación de riego presurizado en las fincas.

A continuación, el secretario de Agua y Energía, Ramiro Cascón, expuso sobre el nuevo modo de funcionamiento de la Mesa. En este sentido, se definió trabajar en subcomisiones en función de concretar objetivos y materializar propuestas. Los ámbitos que surgieron son Subcomisión de Manejo Integrado de Cuencas, Subcomisión de Agua, Ciencia y Educación, Subcomisión de Agua, Ambiente y Territorios, Subcomisión de Agua y Energía, Subcomisión de Agua y Productividad, Subcomisión de Agua y Obra Pública y Subcomisión de Agua y Derecho. Además se explayó sobre las tareas que se les ha encomendado a la comisión de especialistas sobre los diferentes lineamientos que se debaten en la Mesa. Los y las participantes de la Mesa del Agua optaron por formar parte de una o dos subcomisiones.

En otro momento del encuentro se informó a los presentes sobre el Sistema de Información Geográfica (SIG) aplicado a la administración del agua que está disponible para cualquier ciudadano/a, a cargo de la ingeniera Fátima Guzmán perteneciente a la Unidad de Infraestructura de Datos Espaciales (UNIDE).

A su turno, la directora general del Departamento de Hidráulica, Guadalupe López, presentó las obras y servicios trabajados durante 2022 con proyección a 2023, como la reparación y puesta en funcionamiento de nuevas compuertas en Caucete; el proyecto de recrecimiento y reparación del Canal Sarmiento, 9 de Julio y Chimbas; el comparto San Martín y el proyecto de la nueva Delegación de Hidráulica en el departamento Iglesia. También se explayó sobre fortalezas del DH en cuanto a nuevas políticas institucionales como la profesionalización del departamento de Irrigación, recuperación de las áreas de Estudios y Proyectos y de Aguas Subterránea, incorporación de un nuevo consejero del Poder Ejecutivo y la agilización de diversos trámites de la repartición.

Además presentó un balance del pronóstico hídrico hasta el día de la fecha, los números en gran medida coinciden con lo pronosticado, sin embargo resaltaron en el río San Juan los meses de diciembre y enero en que el río derramó una cantidad de hectómetros levemente por debajo del mínimo pronosticado. Pese a ello en estos meses no se realizaron cortes de riego y se mantuvo el cronograma previsto.

Los participantes hicieron sus aportes en relación a lo expuesto y tuvieron la oportunidad de proponer obras para concretar y mejorar los sistemas de riego y de distribución del recurso.

@Sisanjuan

/Imágen principal: ©foto sisanjuan/

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Ahora Eco

El niño, en qué consiste este fenómeno, qué diferencias tiene con “la niña”.

Publicado

En

Los cambios “climáticos” son un tema frecuente, un día calor, otro día lluvia, otro día frío y así sucesivamente. Los especialistas hablan del fenomeno “El Niño”. En general, se producen lluvias intensas con periodos muy húmedos y de baja presión atmosférica. En el caso de la Región Pampeana Argentina, el fenómeno El Niño está asociado a un incremento de las precipitaciones y el de La Niña a una disminución de las mismas.

El actual fenómeno climatológico comenzó en septiembre de 2020 y se extendería hasta el primer trimestre del próximo año. Nuevos informes anticipan que existe un 60% de probabilidad de ocurrencia de una fase ENSO “Niño” en el trimestre comprendido entre los meses de julio a agosto de 2023.23 dic 2022, explican en el sitio web nuestroclima.

Como cada fenómeno tiene sus efectos positivos y sus contras.

Impactos PositivosImpactos Negativos
Aparición de otras especies pelágicas Aceleración del retroceso glaciar.
El incremento de lluvias y
temperatura del aire favorece
el desarrollo del cultivo de arroz
en la costa.
Pérdida de terrenos agrícolas.

@Preguntasfrecuentes @nuestroclima

/Fuente de imagen: Google.

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Ahora Eco

¡Increíble! El calor no se termina con la llegada del otoño, advierten organismos meteorológicos.

Publicado

En

Los pronósticos climáticos para el otoño austral adelantan una estación con temperaturas superiores a la media y días calurosos para la época del año. Además, se esperan precipitaciones irregulares e incluso lluvias intensas para algunas regiones.

Desde este lunes 20 de marzo, el hemisferio sur estará bajo las condiciones climáticas del otoño. La temporada, que se caracteriza por ser la transición entre el verano y el invierno, comienza con una fase neutra del océano Pacífico, es decir, sin indicios del fenómeno La Niña o El Niño.

Luego de tres años consecutivos de presencia del fenómeno La Niña en Sudamérica, que produce un enfriamiento en las aguas del Pacífico Tropical, esta temporada estará bajo influencia de las temperaturas neutras de los océanos.

Sin embargo, una modificación en el comportamiento de las temperaturas oceánicas será determinante para el clima del otoño, de acuerdo a la agencia meteorológica brasileña Metsul. Según su pronóstico, podría producirse un episodio de El Niño a finales de otoño o durante el invierno del hemisferio sur.

Para Metsul, este otoño registrará temperaturas con características térmicas similares a las del verano. Se esperan días calurosos para los meses de abril y mayo que podrían prolongarse hasta junio.

La agencia espera “un otoño con predominio de días con temperaturas superiores a la media e incluso muchos calurosos para la época del año”. Además, anticipa que “un otoño frío es extremadamente improbable”.

De presentarse temperaturas frías, estas no se mantendrán de manera prolongada. De todas formas, la temporada se caracteriza por tener cambios bruscos de temperatura provocados por el ingreso de masas de aire frío.

En Argentina, las temperaturas superiores a lo normal se concentrarán en el centro y norte del país, aunque también podrían registrarse temperaturas superiores en el noroeste del país, de acuerdo al Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Además, la institución anticipa que podrían ocurrir eventos tardíos de ola de calor, con temperaturas extremas.

En cuanto a las precipitaciones, en Brasil se espera que sean irregulares, aunque podrían intensificarse al sur del país ante mayores temperaturas en el océano Pacífico.

No se espera una temporada particularmente seca, sino con lluvias más frecuentes mientras avance la temporada. Además, pueden ocurrir períodos de picos de lluvias de gran intensidad a partir de mayo.

El SMN argentino adelanta que las lluvias serán normales o inferiores a lo habitual, aunque en las provincias del noroeste argentino habrá una mayor probabilidad de lluvias por encima de lo normal.

@Sputnik

/Imágen principal: foto archivo/

Continuar leyendo

Continuar leyendo