Ciencia & Ambiente Ahora Eco
Un estudio indicó que las gaviotas generan más muertes de ballenas.

La evidencia científica confirma que el acoso de las gaviotas cocineras afectan el comportamiento y el gasto energético de las ballenas francas australes que frecuentan Península Valdés, en Chubut.
Las gaviotas cocineras que se posan sobre las ballenas para picotearles el lomo y así alimentarse con grasa y piel, provocan un estrés en los cetáceos que fue definido como «micropredación» y refuerza la hipótesis de que los ataques pueden haber contribuido al crecimiento de la tasa de mortalidad registrado entre el 2003 y el 2013.

El dato surge de la última publicación que realizó el Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) bajo el título «nueva evidencia científica acerca del impacto de los ataques de gaviotas en las ballenas francas australes«, donde se expone un trabajo comparativo con colonias en otros lugares del mundo donde no existen ataques de gaviotas.
Según se especifica: «El estudio realizado en forma colaborativa con investigadores internacionales revela que las ballenas francas australes de Península Valdés (Argentina) a diferencia de las de Head of Bight (Australia) muestran un cambio de comportamiento y un mayor gasto energético debido a los ataques de gaviotas cocineras«.
El informe toma la publicación de la revista «Marine Ecology Progress Series» que recopila la investigación realizada por especialistas de ocho instituciones (entre ellas el propio IBC) distribuidos en seis países donde se evidencia que el acoso de las gaviotas cocineras afectan el comportamiento y el gasto energético de las ballenas francas australes que frecuentan Península Valdés, sobre el noreste del Chubut.
El gasto de energía para contrarrestar o evitar el ataque de los pájaros cobra importancia en tanto las ballenas ayunan mientras amamantan a sus crías con leche producida a partir de las reservas acumuladas en las áreas de alimentación, a donde migran en primavera y verano y el utilizar más «combustible» en las acciones evasivas puede conducir a la muerte por debilitamiento.
«Entre 2003 y 2013 se registraron eventos de alta mortalidad de crías de ballena franca en Península Valdés, y aunque no se han identificado las causas exactas, una hipótesis sugiere que los ataques de gaviotas podrían haber contribuido a esa mortalidad«, se indica en las conclusiones.
Se sabe por estudios previos que el acoso continuo desencadena una fuerte respuesta fisiológica al estrés y esto fue reforzado con fotografías de los ejemplares que emergen en posición oblicua para mantener el lomo sumergido intentando evitar el picoteo que les provoca heridas.
En la estrategia de evasión, las ballenas de Valdés y sus crías incrementan su frecuencia respiratoria durante los ataques e incluso cuando no están siendo atacadas con una tasa de respiración que es más alta que en otros puntos del mundo, por ejemplo Australia.
En 2012, Chubut implementó un sistema de «rifle sanitario» contra las gaviotas, que consistía en disparar a las aves cuando éstas se posaban sobre las ballenas.
Si bien se promocionó como «un exitoso método de eutanasia selectiva«, fue en términos prácticos muy poco efectivo y por eso se abandonó.
«Es imposible disparar desde una embarcación que se mueve por las olas a una gaviota que está sobre el lomo de una ballena, con la intención de matar al pájaro sin herir a la especie que se quiere proteger» explicaron a los medios los tiradores que en su momento realizaron el intento.
Los especialistas coinciden en que la población de gaviota cocinera creció de la mano de los basurales a cielo abierto, donde se le ofrece a esa especie la «comida servida» en los alrededores de los golfos que forman la península.
La eutanasia selectiva -que también provocó en su momento reacciones de entidades proteccionistas- procuraba actuar en los basurales utilizando redes para atrapar a gaviotas que se identifiquen como atacantes y la destrucción de los huevos para evitar una mayor cantidad de nacimientos.


Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el clima nos regalará una jornada otoñal y agradable.
Hoy 23 de abril, San Juan vivirá una jornada otoñal agradable, con temperaturas templadas y condiciones estables. El día comenzará con una mínima de 13 grados, mientras que por la tarde se espera que el termómetro ascienda hasta alcanzar una máxima de 26 grados. El cielo estará parcialmente nublado durante gran parte del día, sin probabilidades de precipitaciones, lo que hará de esta una jornada ideal para realizar actividades al aire libre.
Los vientos soplarán desde el sector sureste, con intensidades que oscilarán entre los 14 y los 37 kilómetros por hora, lo que podría aportar una sensación de frescura, especialmente en horas de la mañana y la noche. Se recomienda, por ello, contar con un abrigo liviano si se planea salir temprano o regresar tarde a casa.
Para el jueves 24, se anticipan condiciones similares, con temperaturas levemente más frescas y cielo parcialmente cubierto. Como es habitual en el clima de San Juan durante abril, las amplitudes térmicas marcan la diferencia entre el inicio del día y la tarde, por lo que se aconseja estar atento a los informes meteorológicos oficiales y tomar las precauciones necesarias.

/TSJ

El SMN indicó que para el feriado, hay pronóstico de lluvias aisladas en gran parte de San Juan.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que este Viernes Santo, el clima en San Juan estará marcado por la inestabilidad. Durante toda la jornada se prevén lluvias aisladas, cielo cubierto y la presencia de viento sur, lo que podría afectar los planes al aire libre durante el feriado.
Según el parte oficial, las probabilidades de precipitaciones durante la mañana oscilan entre el 10% y el 40%, mientras que por la tarde se mantendrán las condiciones de lluvias intermitentes. Ya hacia la noche, se esperan lloviznas en distintos sectores de la provincia.
Además, el SMN no descarta la presencia de ráfagas de viento provenientes del sur, que podrían alcanzar los 50 km/h. Este fenómeno contribuirá a mantener una jornada fresca, ya que la temperatura máxima no superará los 21°C, una condición que se mantendría durante todo el fin de semana.
Recién el lunes comenzaría a mejorar el tiempo, con un leve ascenso en las temperaturas.
/DZ

Este viernes 11 de abril se espera una máxima de 24° y hasta un 40% de probabilidad de lluvias aisladas, según el SMN
El otoño no deja de sorprender: según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), la jornada de este viernes 11 de abril comienza con un cielo mayormente nublado y una temperatura mínima de 14°. La sensación de un clima agradable se mantendrá con una máxima de 24°, aunque no hay que descartar la presencia de tormentas aisladas que, con un 40% de probabilidad, podrían presentarse a lo largo del día.
Además, el viento sur soplará con fuerza, registrando ráfagas que podrían alcanzar los 59 km/h. Este marcado flujo de aire refresca el ambiente y genera cambios bruscos en la sensación térmica, invitando a tener a mano un abrigo.
/DZ
-
Sociedad 2 meses ago
Desesperada búsqueda de un policía sanjuanino desaparecido: «Sus hijos esperan su regreso»
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 3 semanas ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
Actualidad 1 mes ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
Sociedad 3 semanas ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Actualidad 1 mes ago
Accidente en Rivadavia: una pareja quedó internada tras un choque
-
San Juan / Ahora Eco 3 semanas ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
Actualidad 2 meses ago
Detuvieron a tres jubilados por prostituir y abusar de una adolescente de Rawson