Ciencia & Ambiente Mundo Académico
Un estudio revela que habría más posibilidades de contraer Trombosis luego del Covid-19.

Tras el revuelo que causaron los casos de trombosis luego de que personas se vacunaran contra el coronavirus con la vacuna AstraZeneca, científicos de la Universidad de Oxford han realizado una investigación utilizando la base de datos de TriNetX, que tiene datos de 81millones de pacientes.
Los científicos han determinado que las posibilidades de sufrir una trombosis venosa cerebral tras contraer coronavirus son ocho veces mayores que después de la vacuna de AstraZeneca y 10 veces mayores que para los vacunados con Pfizer o Moderna. Además, si se comparan estos datos con la tasa de la población, los riesgos de sufrir Trombosis Venosa Cerebral (TVC) resultan ser 100 veces mayores de lo normal después del Covid-19.
Es decir, el estudio descubrió que entre 513.284 pacientes con coronavirus, la TVC se en 39 casos por millón. Los pacientes que recibieron la vacuna Pfizer o Moderna la incidencia de TVC es de 4 casos por millón. Finalmente, la vacuna de la controversia AstraZeneca, los casos de TVC son de 5 por millón.
En cuanto a la incidencia de Trombosis de la Vena Porta (TVP) los infectados por Covid-19 presentaron 436 casos por millón de pacientes. El promedio de quienes se vacunaron con AstraZeneca es de 1,6 por cada millón de pacientes.
No obstante, los investigadores de la Universidad de Oxford han pedido que los datos revelados por el estudio sean usados con cautela porque “no se puede comparar directamente los riesgos de TVC asociados con la vacuna AstraZeneca o con cualquiera de las otras vacunas, o con el Covid-19”.
“Ahora es el momento correcto para frenarlas” dijo el analista Anthony Webber, destacando el carácter experimental de estas vacunas.

Ciencia & Ambiente Mundo Académico
Ampliaron el cupo y los horarios ante la gran demanda por el curso gratuito de Mecánica.

El director de Educación Técnica, Jorge Codorniú, junto a la coordinadora de Aulas Taller Móvil, Cecilia Cortez, se trasladaron a Jáchal para abrir el curso de Mecánica del Automóvil que se dicta a través de una de las Aulas Taller Móvil. Ante el gran interés, las autoridades debieron aumentar el cupo de 40 a 75 personas, quedando una lista de aspirantes para una segunda cohorte.
Esta formación es una oportunidad como fuente laboral o para quienes están en la actividad y necesitan especializarse.
Además, para mayor comodidad de los cursantes se establecieron tres turnos: mañana, siesta y tarde. Los tres grupos tendrán los siguientes turnos: Grupo N° 1 de 9 a 12 horas, Grupo N° 2 de 15 a 18 horas y Grupo N° 3 de 18 a 21 horas. Tiene una duración de dos meses. Está a cargo del instructor Diego Andrada.
Los asistentes aprenden sobre mecánica del automovilismo ensamblado de motores nafteros y diésel. Electricidad, circuitos eléctricos, alternador,, arranque, sistema de frenos e inyección, entre otros.
Ciencia & Ambiente Mundo Académico
Científicos descubren cómo una proteína antitumoral bloquea la replicación del VPH.

Una novedosa interacción molecular que involucra gotas líquidas en el seno de las células permite comprender la inhibición de la replicación del virus del papiloma humano (VPH), agente responsable del cáncer de cuello de útero, por parte de una proteína reguladora de cáncer. El hallazgo de científicos de la Fundación Instituto Leloir (FIL) y del CONICET también contribuye a la descripción de mecanismos fundamentales celulares que podrían tener implicancias en el desarrollo de medicamentos para enfermedades virales, oncológicas y neurodegenerativas.
En la última década emergió un nuevo paradigma en la biología, según el cual los infinitamente diversos procesos químicos que se producen en el interior de todas las células están compartimentadas en gotas líquidas de distinta naturaleza y complejidad, a las que se denomina “condensados biomoleculares” y son el principio de las organelas sin membrana. Estos múltiples compartimentos, que se asemejan a las gotas que se forman en una vinagreta, son transitorias (se forman y disuelven según señales químicas en las células), suelen estar constituidos por proteínas y ARN o ADN, y cumplen roles clave en procesos como el encendido y apagado de genes, la respuesta celular al estrés, las sinapsis neuronal y la fijación de dióxido de carbono en las plantas, entre otros tantos procesos biológicos.
El Laboratorio de Estructura-Función e Ingeniería de Proteínas de la FIL, dirigido por el Dr. Gonzalo de Prat Gay, dio un nuevo paso para comprender mejor los procesos moleculares relacionados a la replicación del VPH al demostrar que la proteína p53 humana interactúa formando condensados con la proteína E2 de virus, tanto in vitro como en las células. Y que este fenómeno puede explicar el mecanismo por el cual p53 reprime la replicación de ese virus cuyas cepas oncogénicas son responsables del cáncer de cuello de útero, ano y cavidad orofaríngea, entre otros. La Dra. Silvia Borkosky es la autora principal del trabajo publicado en el Journal of Molecular Biology.
La proteína p53 es conocida como la “guardiana del genoma”, ya que es la encargada de promover la muerte de las células cuyo ADN ha sido alterado por mutaciones, radiación, envejecimiento, infecciones virales, entre otros factores. Frente a un daño severo, el rol de p53 es detener el ciclo celular o activar el proceso denominado apoptosis, equivalente a un suicidio celular. Esto evita la proliferación de células dañadas que puede derivar, por ejemplo, en procesos cancerosos. Se estima que el 50% de los cánceres humanos presentan una mutación en p53 que no le permite ejercer su función de supresora de tumores.
Por otra parte, los virus de ADN causantes de tumores como el VPH generan la destrucción de p53 de modo que la célula infectada permanece activa y le permite al virus utilizar la maquinaria celular para autoperpetuarse. “Sin embargo, hace unos 10 años se demostró que p53 puede reprimir la replicación del VPH y que lo hace a través de su interacción con la proteína E2, la principal reguladora del ciclo de vida del virus. Hasta ahora no se sabía cómo era el mecanismo molecular detrás de este fenómeno”, aseguró Prat Gay.
Revolución conceptual
La formación y disolución de las gotas o condensados que se forman en el interior de las células, y por lo tanto su acción biológica, se rigen por un principio fisicoquímico conocido como separación de fases líquido-líquido. “Este nuevo conocimiento desencadenó una revolución conceptual de organización de la función celular en los seres vivos”, enfatizó Prat Gay, y añadió: “Se sabe que este mecanismo está involucrado también en la replicación bacteriana y en situaciones patológicas como las que ocurren en el Alzheimer, el Parkinson y la esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Los virus, como parásitos dependientes de la maquinaria química celular para replicarse, no son la excepción”.
Según el científico, en la última década se develó también que estructuras granulares en un gran número de virus conocidas como sitios de replicación o “fábricas virales”, son estructuras líquidas semejantes a las organelas sin membrana, regidas por los mismos principios fisicoquímicos.
El nuevo trabajo “impacta en varios campos además de lo relacionado a la replicación del VPH. Contribuye a la comprensión de mecanismos fundamentales sobre la formación y regulación de los condensados biomoleculares presentes en una diversidad cada vez más extendida de funciones y patologías”, dijo.
“Si bien hoy existe una vacuna eficaz para el VPH, la naturaleza de las fábricas virales son comunes a un sinnúmero de patógenos que todavía no cuentan con vacunas, entre ellos condensados de los virus sincicial respiratorio y SARS-CoV-2, los cuales investigamos en la FIL”, explicó Prat Gay, quien concluyó: “Los condensados emergen como nuevas plataformas para la búsqueda de medicamentos antivirales, y esto se extiende a patologías como enfermedades neurodegenerativas y cáncer”.
/FiloNews
Ciencia & Ambiente Mundo Académico
Educación estableció el Calendario Escolar 2023 en San Juan.

El Ministerio de Educación estableció el Calendario Escolar Provincial para las instituciones educativas que regirá para el Ciclo Lectivo 2023.
La norma permitirá la organización para el inicio de las actividades de cada una de las instituciones educativas de gestión estatal y privada de San Juan.
Mesas de exámenes de febrero 2023
Educación Primaria
Exámenes libres
Inscripción del 16 y 17 de febrero
Toma de examen el 24, 27 y 28 febrero
Examen de alumnos regulares cierre Ciclo Lectivo 2022: del 15 al 23 de febrero.
Educación Secundaria Orientada y Artística, Técnica y Jóvenes y Adultos
Materias pendientes: del 15 al 17 de febrero
Materias regulares sin aprobar: del 22 al 28 de febrero
Inscripción de alumnos: del 22 al 28 de febrero.
Reubicación de estudiantes que no encontraron vacantes o por cambio de domicilio
Educación Inicial y Primaria: del 22 al 28 de febrero
Educación Secundaria: terminados los exámenes de materias pendientes y regulares
El inicio del Ciclo Lectivo 2023 será el primero de marzo
El receso invernal será del 10 al 21 de julio.
La finalización del Ciclo Lectivo será el 22 de diciembre 2023.
-
Ciencia & Ambiente / Ahora Eco hace 1 mes
Estudiantes de la Escuela Boero ganaron el concurso nacional Desafío ECO YPF.
-
Cultura / Espectáculos hace 5 días
Con entrada gratuita, se presentan importantes atracciones en el Fan Park de la Vuelta a San Juan.
-
Deportes / San Juan hace 4 semanas
Los precios de las entradas para ver a Boca en San Juan.
-
Sociedad / Relatos de Vida hace 3 semanas
Deby, la joven sanjuanina que con mucho amor y dedicación realiza encuadernaciones artesanales.
-
Cultura / Espectáculos hace 2 meses
Conoce la grilla completa de artistas de la Fiesta Nacional de Santa Lucía.
-
Sociedad / Actualidad hace 2 meses
Feriados del 8 y 9 de diciembre: ¿cómo funcionará el comercio en San Juan?
-
Sociedad / Actualidad hace 1 semana
Peligro en Capital: cayó un árbol en plena peatonal, de milagro no hubo que lamentar un accidente.
-
Sociedad / El Entrevero / Actualidad hace 1 mes
San Juan-Difunta Correa: el primer lugar que visita la Copa del Mundo.