Cultura Cosas Nuestras
Valle Fértil festeja su 136 aniversario.

Este jueves 4 de abril Valle Fértil festeja su 136° aniversario. El departamento está ubicado en el extremo este de la provincia de San Juan y debe su nombre a la expresión indígena «Chaj-Paj-Nai», posiblemente de origen diaguita, que significa país verde.
No es para menos, ya que a diferencia de otros que presentan las características típicas del clima árido andino, la región está caracterizada por un ambiente serrano con abundante vegetación y clima templado.
San Agustín de Valle Fértil fue fundada el 4 de abril de 1776 por Pedro Pablo de Quiroga. La misma presenta un área urbana concentradora de las principales edificaciones de tipo institucional y administrativas (municipalidad) del departamento, donde el modo de vida rural y urbano poseen una cierta combinación, cuya economía se centra, por mayoría, en la prestación de servicios para turistas, principalmente en lo referente a alojamiento, cuyo destino, en forma predominante es el Parque Provincial Ischigualasto.
Sus vías de acceso principales son las rutas provinciales 510, 511 y la flamante Ruta 150 que forma parte del Corredor Bioceánico.
En el departamento se encuentra el Parque Provincial Ischigualasto, también conocido como Valle de la Luna, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2003.
Hasta el siglo XVI el territorio cuyano estuvo poblado por comunidades indígenas, entre las que se encontraban los Huarpes, los Capayanes, los Olongastas y los Yacampis (grupo Diaguita de La Rioja).
En el lugar existen numerosos testimonios y vestigios de la presencia de estas poblaciones. En San Agustín del Valle Fértil el Centro Cultural Pachamalui, exhibe piezas propias de estas culturas. En la zona se encuentran petroglifos atribuidos a la cultura yacampi y morteros indígenas tallados en piedra.
En el valle predomina un relieve caracterizado por la presencia de la Sierra de Valle Fértil y de la Huerta, perteneciente a las Sierras Pampeanas, con una importante vegetación adaptada a la relativa escasez de precipitaciones, donde se destacan las cactáceas.
Las principales localidades del departamento son: San Agustín del Valle Fértil, cabecera del departamento, Astica y Usno. Entre las localidades se encuentran Agua Cercada, Balde de Funes, Balde de Chucuma, Balde de Las Chilcas, Balde del Rosario, Baldes de Astica, Chucuma, La Majadita, Las Tumanas, Sierras de Chávez, Sierras de Elizondo y Sierras de Rivero, entre otros.
Producción
En cuanto a su producción, en Valle Fértil se destacan los cultivos de vid y olivo, cereales y forrajeras: maíz, pasturas; hortalizas: el pimiento; frutales especialmente cítricos limas, naranjas, pomelos, toronjas, que dan lugar a la fabricación de productos artesanales; forestales, aromáticas y semillas de alfalfa, de cebolla.
La ganadería es una actividad importante en el departamento que cuenta con la mayor cantidad de animales de la provincia, destacándose las explotaciones ganaderas bovina y la caprina.
Respecto de la minería, se realizan extracciones de cuarzo, feldespato y mica, utilizados en la industria de la cerámica y la pintura.
Los dulces caseros son considerados excelentes sobre todo en la localidad de Astica, elaborados a base de cítricos, como la sidra.
Es muy importante la producción artesanal autóctona en madera, piedra, herrería artística y los tejidos. Estos son confeccionados por las tejedoras, que aún conservan las antiguas técnicas del tejido en telar y se las encuentra en los puestos de la región.
Por otra parte, son muy apreciados los artículos en cuero típico de la vestimenta gauchesca: riendas, bozales y en hierro forjado espuelas y frenos.
Flora y fauna
La flora autóctona se comprende por Quebracho Blanco, Algarrobos, Mistol y Tala. En algunas quebradas orientales de la Sierra de Valle Fértil y de La Huerta, se pueden encontrar bosques de Quebracho Colorado u Orco-Quebracho junto a grupos de Molle y Ancoche, especies características del Distrito del Chaco Serrano. Entre las herbáceas son comunes el Limoncillo, el Chil-Chil, el Incayuyo y el Poleo.
En cuanto a la fauna está representada por numerosas especies, algunas típicas del ambiente chaqueño. Entre las aves podemos mencionar chuña de patas negras, Rey del Bosque, picaflor cometa, carpintero del cardón. Los reptiles están representados por diversas especies de lagartos y serpientes como la víbora cascabel, coral, yarará chica y ñata, lagarto colorado y overo. Entre los mamíferos es posible observar a guanacos, pumas, maras y otros mamíferos menores.
Turismo
Sobre el turismo, el Parque Provincial Ischigualasto “Valle de la Luna” encabeza la lista: Ischigualasto significa “tierra sin vida”.
La denominación de “Valle de la Luna” se debe a la similitud que presenta su relieve con las características conocidas del satélite. Es un parque único en el mundo. En el año 2000 la UNESCO lo declaró Patrimonio Natural de la Humanidad.
Reúne la secuencia completa de sedimentos continentales con abundantes fósiles del período Triásico de la Era Mesozoica. En Ischigualasto está la más completa representación de ese momento de la vida sobre la tierra habiéndose hallado numerosos restos de animales y plantas que la poblaron en esa época. Uno de los más importantes son los de dinosaurios más antiguos que se conocen, el carnívoro “Eoraptor”.
Como consecuencia de la erosión de millones de años ocasionadas por el viento, agua y temperatura se pueden encontrar curiosas formas conocidas con nombres populares como “Hongo”, “Submarino”, del que la erosión ya se cobró buena parte, “ Esfinge”, “Cancha de Bochas”, etc. Permite a importantes investigadores del mundo realizar estudios sobre la transición faunística más importantes de la Tierra.
Es visitado en forma permanente por turistas argentinos y extranjeros.
Otro atractivo es el Dique San Agustín, lugar de excelencia para realizar turismo contemplativo y deportivo. Se puede realizar pesca del pejerrey, paseos en lancha, etc. El circuito de aproximadamente 2.5 km de longitud, rodea el espejo de agua y permite la observación de flora y fauna, especialmente aves.
Parque Natural Valle Fértil: Ubicado en el centro este de la provincia y abarcando parte de los departamentos de Caucete, Angaco, Jáchal y Valle Fértil, antiguamente fueron pobladas por comunidades originarias como los huarpes y los capayanes. Los yacampis también vivieron en la región y, según diversos indicios arqueológicos y lingüísticos, tuvieron vinculación con los diaguitas. Los diferentes pueblos recibieron el influjo de los incas, los que ocuparon y habitaron la zona hasta el Siglo XVI. La herencia incaica perdura hasta el día de hoy.
Las Sierras: en la localidad Las Tumanas se realizan paseos de observación de fauna y flora. En el Río Las Tumanas se organizan excursiones en mula hacia las sierras.
Caminata Huellas Ancestrales: observación de expresiones de la historia de la región, como morteros indígenas de piedra y petroglifos.
La Majadita es una excursión recreativa dentro del típico paisaje serrano. Parte del circuito bordea las márgenes del Río del Valle y en él se encuentra el Árbol de las Raíces, ejemplar de curiosa implantación.
Ruinas jesuíticas: ubicadas en la localidad de Las Tumanas. Se trata de un conjunto edilicio presumiblemente del siglo xvii, declarado Monumento Histórico Provincial, mediante Ley 6285 del año 1992.
Museo Piedras del Mundo: en la localidad de Usno. Dedicado básicamente a la mineralogía, se exponen distintas piezas minerales, fósiles de insectos en ámbar, puntas de flecha de obsidiana, etc.
Ascenso Sierras de Elizondo: en la Quebrada de Astica se puede realizar el ascenso a las Sierras de Elizondo permitiendo la práctica de trekking, montañismo, cabalgatas, etc.
Safari Tras las Sierras: es un acontecimiento deportivo muy importante que atrae a muchos visitantes en el que compiten en distintas categorías, bicicletas, motos, cuatriciclos y vehículos todo terreno.
Gastronomía
El departamento cuenta, además, con una variada oferta de establecimientos gastronómicos con comidas típicas de la región como desayunos caseros con semitas con chicharrón, dulces de alcayota, de membrillo, dulce de leche de cabra o quesos caseros de cabra; o bien almuerzos que pueden incluir empanadas
sanjuaninas caseras, chivito a la parrilla con pan casero y los mejores vinos sanjuaninos.
Cabe destacar que la fecha del aniversario del departamento más verde de la provincia es muy apreciada por sus habitantes, ya que atrae turismo interno y de países limítrofes y, además, se vive con mucho orgullo por parte de los habitantes del lugar.
@SiSanJuan
/Fuente de imagen: Archivo Google

Cultura Cosas Nuestras
Unos 35.000 peregrinos visitaron la Difunta Correa durante Jueves y Viernes Santo

Se espera que el número siga en ascenso para el sábado y domingo.
Caminando, en bicicleta, en un vehículo particular o en colectivo, así llegaron los peregrinos que cumplieron su promesa en el paraje de la Difunta Correa este Viernes Santo. Bajo un cielo completamente nublado, con abrigos e ingiriendo algo caliente, la columna de promesantes avanzaba por las escalinatas que culminan con el santuario que muestra a Deolina junto a su bebé y a sinfín de velas encendidas que todas cuentan con una historia.
Como cada año, en Semana Santa, el paraje de la “Difuntita”, como muchos conocen al santuario, es visitado por feligreses que cumplen con promesas y otros que simplemente eligen el lugar como destino para comer asado o tomar mates.
Desde la administración del oratorio, Iván Kadi aseguró que entre Jueves y Viernes Santo unas 35.000 personas visitaron el paraje y esperan que el número siga creciendo durante los dos días que restan de Semana Santa.





/DC
San JuanCultura Cosas Nuestras
El paraje Difunta Correa, listo para recibir más de 150 mil promesantes

Con una variada propuesta cultural, mejoras en los servicios y un operativo de seguridad especial, el Paraje Difunta Correa se prepara para recibir entre 150.000 y 200.000 visitantes durante Semana Santa.
El Paraje Difunta Correa se prepara para vivir una de las fechas más convocantes del año. Durante esta Semana Santa, el emblemático sitio de fe será nuevamente el epicentro de la devoción, la cultura y la tradición en San Juan. Con una programación especialmente pensada para sanjuaninos y turistas, se espera la visita de entre 150.000 y 200.000 personas en los cuatro días del fin de semana largo.
En diálogo con Diario La Provincia SJ, Iván Kadi, administrador del paraje, destacó que las actividades organizadas apuntan a acercar a los visitantes a la figura de la Difunta Correa. Entre las propuestas más destacadas, se incluyen talleres familiares y la proyección nocturna de una película sobre la historia de la Difunta, con el objetivo de fortalecer el vínculo entre los promesantes y la historia del lugar.
En función de este flujo masivo de visitantes, se desplegó un intenso operativo de seguridad para garantizar la tranquilidad de quienes lleguen a cumplir promesas o disfrutar de la propuesta turística.
En cuanto al alojamiento, el hotel Terraza ya se encuentra completamente reservado desde hace dos semanas. También se espera un movimiento importante en el sector gastronómico y comercial, potenciado por la reciente Cabalgata a la Difunta, que ya generó una alta demanda.

Avances
El paraje ha mejorado sus condiciones para recibir a los turistas. Cuentan con iluminación adecuada, y se reforzaron los baños químicos ante la imposibilidad de finalizar la remodelación de los sanitarios tradicionales para estas fechas. Además, se garantizan condiciones higiénicas correspondientes para todos los espacios.
Entre los avances más destacados también se suma la conectividad WiFi, con antenas que ofrecen una velocidad aceptable en épocas de alta demanda, lo que representa un gran paso en términos de servicios. También se aseguró el abastecimiento de agua potable, tanto para el paraje como para Vallecito.
Con todo listo para recibir a miles de fieles y turistas, la Difunta Correa se reafirma como uno de los destinos más importantes de fe y tradición en el país, con una propuesta que conjuga espiritualidad, cultura y una cálida bienvenida para toda la familia.
/LPSJ
San JuanCultura Cosas Nuestras
Orrego participó del inicio de la XXXIV Cabalgata a la Difunta Correa

Este viernes inició una nueva edición de la cabalgata, en la cual el gobernador acompañó a más de 80 agrupaciones gauchas de San Juan, y a jinetes de toda Argentina y Chile.
El gobernador Marcelo Orrego estuvo presente en el inicio de la XXXIV edición de la Cabalgata de la Fe a la Difunta Correa, acompañando en el recorrido hacia el paraje de Vallecito a más de 80 agrupaciones gauchas sanjuaninas, y a jinetes de distintas provincias de Argentina y Chile. La organización de la tradicional celebración estuvo a cargo de la Federación Gaucha de San Juan, y contó con el apoyo del Gobierno provincial.
En su alocución, Orrego expresó: «“Miles de personas llegan desde distintos lugares para rendir homenaje, dejar promesas, encender una vela o simplemente encontrar alivio. La cabalgata es una historia de amor y de fe profundamente arraigada en nuestra cultura».
Asimismo, el gobernador enfatizó: «Tenemos que revalorizar no solo esta edición, sino sumar valor para que cada año más personas vengan a vivirla, a disfrutar también de los paisajes de San Juan.
La única manera de que estos acontecimientos salgan bien y den buenos resultados es trabajando juntos. Cuando los sanjuaninos estamos unidos, no hay obstáculos que no podamos superar».
Como en cada edición, el evento fue multitudinario y convocó a más de 4.000 jinetes pertenecientes a agrupaciones de San Juan, Mendoza, Tucumán, Jujuy y Chile.

Acompañaron al gobernador Marcelo Orrego; el vicegobernador y presidente nato de la Cámara de Diputados, doctor Fabián Martín; embajador de la República Federal de Alemania en Argentina, su excelencia Dieter Lamble; intendenta municipal de la ciudad de San Juan, Susana Laciar; legisladores nacionales y provinciales; ministro de Turismo, Cultura y Deporte, doctor Guido Romero; ministros del Poder Ejecutivo Provincial; jefes de Fuerzas Armadas y de Seguridad con asiento en la provincia; intendentes municipales que participan; presidente del Consejo Deliberante de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, Elio Martos Vargas; concejales de la Comuna Capitalina; secretarios y subsecretarios del Poder Ejecutivo Provincial; coordinador de Gabinete de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, ingeniero César Aguilar; secretarios y directores de la Comuna Capitalina; presidente de la Confederación Gaucha Argentina, Daniel Rojas; interventor de la Federación Gaucha Sanjuanina, Andrés López Gómez; agrupaciones gauchas de la provincia de San Juan; representantes de agrupaciones de las provincias de Mendoza, Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, San Luis, Tucumán, La Rioja, Neuquén, La Pampa; y delegaciones chilenas.
La cabalgata
La tropa inició el recorrido desde las puertas de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, realizando una parada especial en el Monumento al Gaucho, donde rindieron homenaje a la figura del hombre de campo como custodio de las tradiciones argentinas, para luego continuar rumbo a Caucete, donde descansarán para retomar el trayecto en la madrugada del sábado 12 de abril.
El arribo al oratorio está previsto para las 14 horas del sábado, momento en el cual se celebrará un acto y se realizará el descubrimiento de una placa a los pies de la iglesia, como cierre simbólico de la travesía.
La jornada concluirá con el tradicional almuerzo de la Federación Gaucha, del que participarán todas las agrupaciones locales y visitantes, junto a autoridades provinciales y representantes de la Confederación Gaucha Argentina. Por la tarde habrá jineteadas, mientras que pasadas las 20 horas, en el escenario central actuarán artistas de renombre como Nano Rodríguez, Los Luceros de Jáchal, Lechuga García, Los Videla, Tres para el Canto y el gran cierre a cargo de Los Guaraníes.
/SJ8
-
Sociedad 2 meses ago
Desesperada búsqueda de un policía sanjuanino desaparecido: «Sus hijos esperan su regreso»
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 3 semanas ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
Actualidad 1 mes ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
Sociedad 3 semanas ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Actualidad 1 mes ago
Accidente en Rivadavia: una pareja quedó internada tras un choque
-
San Juan / Ahora Eco 3 semanas ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
Actualidad 2 meses ago
Detuvieron a tres jubilados por prostituir y abusar de una adolescente de Rawson