Connect with us

Actualidad

Violencia política en la Argentina del siglo XX: Perón y la guerra de las piernas descubiertas.

Published

on

La presente es la novena entrega que forma parte de una serie de notas sobre la violencia política en la Argentina, en las que intento un análisis del contexto, la oportunidad, los costos, y los limites de la violencia política. 
Aldo Duzdevich

Perón y la guerra de las piernas descubiertas.

Una de las acusaciones a Perón y al peronismo era la de fomentar el “libertinaje”. No era nuevo, a Evita se la acusó de vida liviana o de gato diríamos hoy. En realidad el peronismo estaba a la vanguardia de los nuevos derechos. Dio el voto femenino. Eliminó la discriminación de los hijos extramatrimoniales. Envió la ley de divorcio. Algunas eran medidas de fondo, otras no tenían gran importancia pero sirvieron para acicatear a la oposición conservadora.

Este es el caso que paso a relatar. Llama la atención que jóvenes estudiantes secundarias se rebelen ante la sugerencia de cambiar su anticuado atuendo de gimnasia por un short o “bombachudo” que -sin compararse con los actuales –  dejaba ver sus piernas. Y mucho mas llamativo, fue que sus compañeros varones, compartiesen la misma indignación de las señoritas. 

Primero es necesario contextualizar los hechos. En 1955, Córdoba llamada “la heroica” por los simpatizantes del la revolución libertadora, se había convertido en la capital del antiperonismo. La Iglesia Católica cumplía un rol fundamental en la agitación callejera a partir de el estudiantado secundario y universitario.  En 1954  algunos sacerdotes habían impulsado la creación del Movimiento Católico de Juventudes ( MCJ ) con la finalidad de competir contra la estructura semi-oficial de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES). Con motivo de los festejos del día del estudiante el MCJ organizó un gran festejo con desfile de carrozas por el centro de la ciudad que concentró miles de jóvenes y opacó totalmente el festejo organizado por la UES. Este hecho va a tener repercusión nacional y será una nueva vuelta de tuerca en el conflicto Peronismo-Iglesia.

Isidoro Ruiz Moreno en su libro “La Revolución del 55- Dictadura y Conspiración”  escribe: “en Córdoba dos jóvenes sacerdotes acaudillaron el movimiento juvenil. Eran los padres Quinto Cargnelutti y Enrique Angelleli, el primero como jefe general y el segundo como encargado de la acción en las fabricas, a los cuales pronto se sumo el padre  Eladio Bordagaray liderando grupos en los Colegios Mayores que influían en los universitarios.” Dice Cargnelutti : “El enfrentamiento con el gobierno comenzó cuando empezamos a ver que se usaba a la juventud y se la corrompía (…) por suerte contábamos con el apoyo disimulado pero bien fuerte del Arzobispo Monseñor Lafitte”

Cargnelutti comenzó a implementar con el MJC las “horas santas”, una reunión cada quince días en iglesias distintas, que servían de focos de agitación y conspiración y  terminaban con manifestaciones de jóvenes coreando consignas contra el gobierno.

En este clima de agitación, confrontación y grieta se desarrollaron los hechos que relata el historiador cordobés Samir Juri, en su excelente tesis: “Cristo Rey: del Movimiento Católico de Juventudes a los Comandos Civiles, Córdoba, 1954-1955” .

Recordemos que durante los diez años de gobierno peronista se había impuesto por ley, la educación religiosa en las escuelas publicas. Esto  había permitido a la Iglesia ampliar su base popular y acrecentar su influencia y poder. Pero a mediados de 1954 la constitución de la Democracia Cristiana, con toda dirigencia antiperonista, y  apoyo del Vaticano, generó el punto de quiebre con Perón. A fines de ese año el gobierno eliminó la educación religiosa y dejó cesantes a los docentes, que eran designados por la  Iglesia

Los hechos del relato comenzaron en  la Escuela Normal Superior Alejandro Carbó en junio de 1955. Desde el inicio de las clases,  las cesantías del personal docente de religión, ya había generado un clima de malestar en el colegio.

Dice Samir Juri: “En este clima de remociones y traslados una notificación del Ministerio de Educación (nacional), exhortando a las niñas del colegio a implementar una nueva vestimenta, para las actividades físicas, será el detonante de una huelga de alumnas que se ramificará por el resto de las escuelas.”

Según el relato de la estudiante de quinto año y delegada huelguista Elvira Chaar, la nueva disposición del uso del short de gimnasia para las actividades deportivas femeninas motivó acciones de huelga y protesta, ante lo que ellas consideraban un caso de corrupción y envilecimiento. Chaar resaltaba que “nuestra reacción tuvo su fundamento en el amor al pudor que nos habían inculcado nuestros padres, maestros y sacerdotes”.

“Al frente de la negativa se colocó la vicedirectora de la institución la señora María Victoria Albar Díaz de Morales, quien afirmó que “mientras ella estuviera no se usaría el short de gimnasia”.

“La reacción del  Ministerio de Educación de la Nación, fue dejar  cesante a la vicedirectora sin especificar motivo alguno ni causa aparente. (…) A la semana siguiente las alumnas de la escuela Carbó iniciaron jornadas de protesta, las cuales deben entenderse en el contexto del creciente conflicto entre el Ejecutivo nacional y un sector católico cada vez más amplio. Recordemos que ya habían sucedido los bombardeos a Plaza de Mayo, la quema de iglesias, y el gobierno había decretado el estado de sitio.”

“El 5 de julio, el diario Los Principios, dedica buena parte de su edición a las jornadas de protesta en la escuela Carbó. El ímpetu y la predisposición del diario, nos revelan las intenciones de hacer visible el malestar social reinante e incentivar la desobediencia civil que iba en franco aumento.”

“Ese día, los alumnos no ingresaron a clases y se congregaron en la plaza Colón, frente a la escuela, a vitorear el nombre de la docente cesanteada. Las negociaciones para que hicieran su entrada al recinto fueron infructuosas y la policía de la provincia acordonó la zona.  La tensión fue en aumento, los gritos y la impaciencia de los alumnos crearon un clima de protesta que fue sofocado por la policía. Esa misma tarde, un grupo numeroso de alumnos se dirigió al domicilio de la señora de Morales para manifestarle su apoyo: una columna de alumnos transitó por las calles del centro. Una vez más las fuerzas policiales dispersaron la multitud efectuando disparos al aire y amedrentando a los jóvenes para que desistieran de su actitud. Acto seguido, la vicedirectora salió de su domicilio y les rogó a los alumnos que regresaran a sus clases. A la vez, en el establecimiento escolar grupos de alumnos del turno tarde también se negaban a ingresar al recinto, tornando la situación nuevamente tensa. La vicedirectora cesanteada llegó hasta la escuela, llamó a la calma a los estudiantes y les pidió que desistieran de sus protestas ante la vista del director y demás docentes. Asimismo, reclamó la inmediata liberación de los jóvenes encarcelados.”

Parte de esos jóvenes estudiantes, ya fogueados en las luchas callejeras, unos meses después van a sumarse a los Comandos Civiles  y participar activamente del golpe de septiembre.

Imagino la cara de Perón al leer los diarios y preguntar “quien fue el papanatas que tuvo semejante idea en medio de todos los conflictos que tenemos”.

La conclusión es que, cuando hay clima de convulsión social, y una grieta profunda como la existente en 1955, cualquier motivo es bueno para agitar el conflicto. Incluso,  no querer usar short en las clases de gimnasia.


Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan

Actualidad

Concepción, la zona más peligrosa para los delivery de San Juan

Published

on

Presentaron una nota a la Secretaría de Seguridad para pedir más cámaras del Cisem y patrullajes policiales, especialmente en Concepción, donde denuncian emboscadas y robos a trabajadoras mujeres.

Trabajadores de PedidosYa solicitaron formalmente a la Secretaría de Seguridad provincial que se refuercen los controles en las zonas más conflictivas para quienes realizan repartos a domicilio.

La nota ingresada en las últimas horas pide la instalación de más cámaras del Cisem y la intensificación de recorridos policiales, sobre todo en Concepción, considerada la zona más peligrosa.

Los repartidores aseguran que son víctimas de emboscadas y señalan que las principales afectadas son las mujeres que se desempeñan en el servicio de delivery —unas 100 aproximadamente en San Juan—, ya que los delincuentes aprovechan la vulnerabilidad en los trayectos.

“Necesitamos trabajar sin miedo y con garantías mínimas de seguridad”, expresaron los trabajadores en su reclamo.

/SJ8

Continue Reading

Actualidad

En San Juan la Marcha Federal Universitaria también fue multitudinaria.

Published

on

Este miércoles 17 de septiembre, miles de sanjuaninos salieron a las calles para sumarse a la tercera Marcha Federal Universitaria, una movilización nacional en defensa de la educación pública y gratuita, en rechazo al veto presidencial de Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario

La concentración en San Juan comenzó a las 16.30 en la intersección de avenida Ignacio de la Roza y Mendoza, y a las 17 en punto la columna de manifestantes inició su recorrido por las principales arterias del microcentro.
Estuvieron gremios docentes, no docentes, diputados provinciales, agrupaciones estudiantiles, dirigentes políticos y adherentes que marcharon desde la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes hasta el Rectorado de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), donde se realizó el acto central.

El rector de la UNSJ, Tadeo Berenguer, destacó la participación de la comunidad y advirtió sobre la crítica situación presupuestaria de la casa de estudios. “Lo que nos otorgan para el año que viene es lo mismo que nos han dado este año. Si bien dicen que hay aumentos, no sé cómo sacan la cuenta. El gobierno nos da 2 billones y medio de diferencia y de ninguna manera se puede seguir funcionando”, señaló.

La manifestación se repitió en todo el país y en San Juan dio inicio casi en el momento justo cuando en Cámara de Diputados se rechazaban los vetos de Javier Milei a las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario. Tras la decisión, los sanjuaninos reaccionaron con aplausosabrazos y un grito de esperanza.


Imágenes AhoraSan Juan

Continue Reading

Actualidad

Nuevo sorteo de IPV: casi toda una localidad se inscribió para un barrio

Published

on

En el tercer día de inscripción, siguen en ascenso los números récord de inscripciones.

Sigue la inscripción para el sorteo de 344 viviendas, en 7 barrios de IPV, y en el tercer día de inscripciones se destacó una particularidad. Y es que casi toda una localidad se postuló para las viviendas deshabitadas, de un barrio que ya se entregó.

Se trata de Sorocayense, en Calingasta, para el que se puso a disposición el sorteo de 7 casas del barrio El Puerto. De acuerdo a datos de IPV, el 85% de los empadronados de esa localidad ya se inscribieron.

La semana pasada, en el barrio “El Puerto” hubo polémica en el primer sorteo, realizado en la gestión de gobierno anterior. “Recuperamos 7 casas de familias que salieron sorteadas pero no eran ni siquiera de Calingasta. Tenemos un compromiso con las familias de esa localidad porque necesitan las viviendas”, aclaró la semana pasada la directora de IPV, Elina Peralta.

Las inscripciones se extenderán hasta el 8 de septiembre y el trámite es 100% online. Se deberá realizar a través de la página oficial del IPV (https://ipv.sanjuan.gob.ar/). Cada grupo familiar podrá elegir un único barrio para participar del sorteo.

Podrán inscribirse personas con domicilio en los departamentos de Calingasta (solo Sorocayense), Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, Capital, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento y Angaco.

WhatsApp-Image-2025-07-23-at-10.10.51-728x546
La ilusión en el sorteo de casas de IPV.

Importante: las personas que residan en el Gran San Juan (Capital, Rivadavia, Rawson, Santa Lucía y Chimbas) solo podrán inscribirse para las viviendas disponibles en el barrio Los Surcos, de Chimbas.

Barrios y viviendas disponibles

  • Tierras del Norte – 62 viviendas (Angaco)
  • El Puerto – 7 viviendas (Calingasta, Sorocayense)
  • Los Surcos – 5 viviendas (Chimbas)
  • El Jagual – 13 viviendas (Pocito)
  • Solares del Sur – 190 viviendas (Sarmiento)
  • Caraballo II – 61 viviendas (San Martín)
  • Tehul – 6 viviendas (25 de Mayo)

/DLPSJ

Continue Reading

Continue Reading