Connect with us

Actualidad

Violencia política en la Argentina del siglo XX: Perón y la guerra de las piernas descubiertas.

Published

on

La presente es la novena entrega que forma parte de una serie de notas sobre la violencia política en la Argentina, en las que intento un análisis del contexto, la oportunidad, los costos, y los limites de la violencia política. 
Aldo Duzdevich

Perón y la guerra de las piernas descubiertas.

Una de las acusaciones a Perón y al peronismo era la de fomentar el “libertinaje”. No era nuevo, a Evita se la acusó de vida liviana o de gato diríamos hoy. En realidad el peronismo estaba a la vanguardia de los nuevos derechos. Dio el voto femenino. Eliminó la discriminación de los hijos extramatrimoniales. Envió la ley de divorcio. Algunas eran medidas de fondo, otras no tenían gran importancia pero sirvieron para acicatear a la oposición conservadora.

Este es el caso que paso a relatar. Llama la atención que jóvenes estudiantes secundarias se rebelen ante la sugerencia de cambiar su anticuado atuendo de gimnasia por un short o “bombachudo” que -sin compararse con los actuales –  dejaba ver sus piernas. Y mucho mas llamativo, fue que sus compañeros varones, compartiesen la misma indignación de las señoritas. 

Primero es necesario contextualizar los hechos. En 1955, Córdoba llamada “la heroica” por los simpatizantes del la revolución libertadora, se había convertido en la capital del antiperonismo. La Iglesia Católica cumplía un rol fundamental en la agitación callejera a partir de el estudiantado secundario y universitario.  En 1954  algunos sacerdotes habían impulsado la creación del Movimiento Católico de Juventudes ( MCJ ) con la finalidad de competir contra la estructura semi-oficial de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES). Con motivo de los festejos del día del estudiante el MCJ organizó un gran festejo con desfile de carrozas por el centro de la ciudad que concentró miles de jóvenes y opacó totalmente el festejo organizado por la UES. Este hecho va a tener repercusión nacional y será una nueva vuelta de tuerca en el conflicto Peronismo-Iglesia.

Isidoro Ruiz Moreno en su libro “La Revolución del 55- Dictadura y Conspiración”  escribe: “en Córdoba dos jóvenes sacerdotes acaudillaron el movimiento juvenil. Eran los padres Quinto Cargnelutti y Enrique Angelleli, el primero como jefe general y el segundo como encargado de la acción en las fabricas, a los cuales pronto se sumo el padre  Eladio Bordagaray liderando grupos en los Colegios Mayores que influían en los universitarios.” Dice Cargnelutti : “El enfrentamiento con el gobierno comenzó cuando empezamos a ver que se usaba a la juventud y se la corrompía (…) por suerte contábamos con el apoyo disimulado pero bien fuerte del Arzobispo Monseñor Lafitte”

Cargnelutti comenzó a implementar con el MJC las “horas santas”, una reunión cada quince días en iglesias distintas, que servían de focos de agitación y conspiración y  terminaban con manifestaciones de jóvenes coreando consignas contra el gobierno.

En este clima de agitación, confrontación y grieta se desarrollaron los hechos que relata el historiador cordobés Samir Juri, en su excelente tesis: “Cristo Rey: del Movimiento Católico de Juventudes a los Comandos Civiles, Córdoba, 1954-1955” .

Recordemos que durante los diez años de gobierno peronista se había impuesto por ley, la educación religiosa en las escuelas publicas. Esto  había permitido a la Iglesia ampliar su base popular y acrecentar su influencia y poder. Pero a mediados de 1954 la constitución de la Democracia Cristiana, con toda dirigencia antiperonista, y  apoyo del Vaticano, generó el punto de quiebre con Perón. A fines de ese año el gobierno eliminó la educación religiosa y dejó cesantes a los docentes, que eran designados por la  Iglesia

Los hechos del relato comenzaron en  la Escuela Normal Superior Alejandro Carbó en junio de 1955. Desde el inicio de las clases,  las cesantías del personal docente de religión, ya había generado un clima de malestar en el colegio.

Dice Samir Juri: “En este clima de remociones y traslados una notificación del Ministerio de Educación (nacional), exhortando a las niñas del colegio a implementar una nueva vestimenta, para las actividades físicas, será el detonante de una huelga de alumnas que se ramificará por el resto de las escuelas.”

Según el relato de la estudiante de quinto año y delegada huelguista Elvira Chaar, la nueva disposición del uso del short de gimnasia para las actividades deportivas femeninas motivó acciones de huelga y protesta, ante lo que ellas consideraban un caso de corrupción y envilecimiento. Chaar resaltaba que “nuestra reacción tuvo su fundamento en el amor al pudor que nos habían inculcado nuestros padres, maestros y sacerdotes”.

“Al frente de la negativa se colocó la vicedirectora de la institución la señora María Victoria Albar Díaz de Morales, quien afirmó que “mientras ella estuviera no se usaría el short de gimnasia”.

“La reacción del  Ministerio de Educación de la Nación, fue dejar  cesante a la vicedirectora sin especificar motivo alguno ni causa aparente. (…) A la semana siguiente las alumnas de la escuela Carbó iniciaron jornadas de protesta, las cuales deben entenderse en el contexto del creciente conflicto entre el Ejecutivo nacional y un sector católico cada vez más amplio. Recordemos que ya habían sucedido los bombardeos a Plaza de Mayo, la quema de iglesias, y el gobierno había decretado el estado de sitio.”

“El 5 de julio, el diario Los Principios, dedica buena parte de su edición a las jornadas de protesta en la escuela Carbó. El ímpetu y la predisposición del diario, nos revelan las intenciones de hacer visible el malestar social reinante e incentivar la desobediencia civil que iba en franco aumento.”

“Ese día, los alumnos no ingresaron a clases y se congregaron en la plaza Colón, frente a la escuela, a vitorear el nombre de la docente cesanteada. Las negociaciones para que hicieran su entrada al recinto fueron infructuosas y la policía de la provincia acordonó la zona.  La tensión fue en aumento, los gritos y la impaciencia de los alumnos crearon un clima de protesta que fue sofocado por la policía. Esa misma tarde, un grupo numeroso de alumnos se dirigió al domicilio de la señora de Morales para manifestarle su apoyo: una columna de alumnos transitó por las calles del centro. Una vez más las fuerzas policiales dispersaron la multitud efectuando disparos al aire y amedrentando a los jóvenes para que desistieran de su actitud. Acto seguido, la vicedirectora salió de su domicilio y les rogó a los alumnos que regresaran a sus clases. A la vez, en el establecimiento escolar grupos de alumnos del turno tarde también se negaban a ingresar al recinto, tornando la situación nuevamente tensa. La vicedirectora cesanteada llegó hasta la escuela, llamó a la calma a los estudiantes y les pidió que desistieran de sus protestas ante la vista del director y demás docentes. Asimismo, reclamó la inmediata liberación de los jóvenes encarcelados.”

Parte de esos jóvenes estudiantes, ya fogueados en las luchas callejeras, unos meses después van a sumarse a los Comandos Civiles  y participar activamente del golpe de septiembre.

Imagino la cara de Perón al leer los diarios y preguntar “quien fue el papanatas que tuvo semejante idea en medio de todos los conflictos que tenemos”.

La conclusión es que, cuando hay clima de convulsión social, y una grieta profunda como la existente en 1955, cualquier motivo es bueno para agitar el conflicto. Incluso,  no querer usar short en las clases de gimnasia.


Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan

Actualidad

Por unanimidad: el Senado aprobó nuevamente el aumento de las jubilaciones en general

Published

on

Con la vicepresidenta al frente de la sesión, que se retiró al momento de la votación, la oposición sancionó la suba de los haberes previsionales y el bono. Un sector de la UCR, los correntinos y algunas fuerzas provinciales fueron decisivos para reunir el quorum.

Con un tablero que no funcionaba, cada legislador fue expresando su voto con la voz. En tanto, Villarruel se levantó y se retiró de la sesión.

  • 52 afirmativos
  • 4 abstenciones
Continue Reading

Actualidad

Inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac

Published

on

En el marco de los festejos previos al Día de la Independencia, el señor vicegobernador de la provincia, Fabián Martín, participó del acto de inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac.

El evento contó con la presencia del secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Federico Ríos; la directora de Anchipurac, Jenifer Tudela; el intendente de Rivadavia, Sergio Miodowsky; el diputado provincial Juan de la Cruz Córdoba, y concejales del departamento.

Durante la ceremonia, el Vicegobernador dirigió unas emotivas palabras al público presente, destacando el profundo simbolismo de la bandera argentina y el legado de quienes forjaron nuestra independencia: “Qué bonito es verla flamear. Me lleva a pensar en cuántos argentinos dieron su vida por la patria. Belgrano, por ejemplo, provenía de una familia con recursos, estudió en España, fue abogado, militar, y usó su sueldo para fundar escuelas. Murió pobre, pero con una grandeza que hoy debemos recuperar. Es muy difícil ser como él, pero podemos y debemos esforzarnos por ser buenos ciudadanos: buenos padres, madres, compañeros de trabajo, personas de bien que construyan una patria más justa y solidaria”.

Además, el Vicegobernador subrayó el vínculo entre libertad y responsabilidad, haciendo especial hincapié en el cuidado del ambiente y la importancia de la educación: “Ser libre implica prepararse, estudiar, cuidar nuestra tierra y nuestro entorno”.

/PrensaRivadavia

Continue Reading

Actualidad

El gobierno nacional disolvió la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial

Published

on

A través del decreto 426/2025, el Ejecutivo oficializó la eliminación de la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial, junto a otras dependencias estatales. Las funciones pasarán a manos de ministerios y secretarías.

El Gobierno nacional oficializó una profunda reestructuración del Estado con la publicación del decreto 426/2025, firmado poco antes de que vencieran las facultades delegadas por la Ley Bases. Entre las medidas más destacadas se encontró la disolución de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME).

Según lo detallado en el decreto, la eliminación del organismo respondió a un informe que detectó una estructura jerárquica sobredimensionada, en relación con la cantidad de personal. Además, se argumentó que el esquema vigente no diferenciaba con claridad entre los usos y productos derivados de la planta de cannabis, lo que generaba trabas regulatorias y afectaba la competitividad de la industria.

Con la disolución de la ARICCAME, las tareas vinculadas al cáñamo industrial y la biomasa quedarán bajo la órbita del Ministerio de Economía, mientras que ANMAT asumirá el control de los productos con fines medicinales.

El mismo decreto también suprimió al Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), cuyas funciones pasarán al Ministerio de Economía, que además ejercerá como autoridad de aplicación de la Ley 27.118. Sólo permanecerán el Registro Nacional de la Agricultura Familiar y algunas tareas básicas de fiscalización.

Otro de los organismos disueltos fue el Instituto Nacional de Semillas (INASE), junto con la Comisión Nacional de Semillas. Sus competencias pasarán a la Secretaría de Agricultura, que ahora contará con un Comité Asesor de carácter honorario para tareas de inspección y control.

En paralelo, el Gobierno decidió transformar el esquema de funcionamiento de otros entes autárquicos. El INTI dejó de operar como organismo descentralizado y pasó a depender directamente de la Secretaría de Industria. En tanto, el INTA y el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) fueron convertidos en entes desconcentrados, con el objetivo de mejorar su articulación y eficiencia.

Estas medidas forman parte del plan de reestructuración estatal impulsado por el presidente Javier Milei, centrado en reducir el gasto público, eliminar organismos considerados ineficientes y redirigir funciones a áreas con mayor poder de ejecución dentro del Gabinete.

/C13

Continue Reading

Continue Reading