Connect with us

San JuanEducación

Vuelven las credenciales escolares: cuánto saldrán y cuáles son los requisitos

Published

on

Vuelven las credenciales escolares: cuánto saldrán y cuáles son los requisitos

En el 2024 el boleto escolar era regido directamente por la tarjeta SUBE. El Gobierno de San Juan comunicó que hubo irregularidades y que, por eso, las credenciales volverán.

Con el inicio del Ciclo Lectivo 2025 este 24 de febrero, nuevamente las credenciales escolares son y serán un trámite necesario para acceder al boleto con descuento. Es que, la ministra de Gobierno de la provincia, Laura Palma, anunció el martes pasado que para todo el 2025 los alumnos y docentes de San Juan deberán presentar la credencial que acredite que son estudiantes o trabajadores de la educación

Las autoridades explicaron que tomaron la medida debido a que en el 2024 la cantidad de boletos escolares que se cobraron fueron hasta casi el doble de los boletos registrados en años anteriores.  

El dueño de la empresa de transporte La Positiva, Ernesto Moyano, habló con Diario 13 y comentó que las credenciales tendrán un precio estimativo de $2500 y a principio del mes de marzo comenzará a llevarse a cabo el trámite en las diferentes empresas.

Los requisitos para obtener las credenciales, en líneas generales incluirán: fotocopia de DNI, certificado de escolaridad, foto carnet y los $2500 necesarios para pagar las credenciales, según dijo Moyano. 

Por otro lado, los estudiantes que cuenten con guardapolvo o chaqueta institucional pagarán el boleto escolar aun sin tener la credencial. 

Otro punto a tener en cuenta es que el sistema de credenciales de las empresas de transporte público será válido para viajar en diferentes transportes, siempre y cuando cumpla con los datos del alumno y el destino que debe estar indicado en la credencial. 

Sobre el cambio 

El dueño de la empresa La Positiva y ex titular de  Asociación de Transporte Automotor de Pasajeros (ATAP) opinó sobre el regreso de las credenciales:» Entendemos que el hecho de que esté registrado el escolar o docente en la tarjeta SUBE, produjo un aprovechamiento de quienes no tienen el beneficio y un perjuicio significativo en los niveles de recaudación». 

Agregó que “los choferes no podían controlar. Con el sistema que siempre hemos tenido el chofer puede controlar debidamente la calidad de escolar o docente, marcando en el sistema la tecla que corresponde al boleto escolar o docente, teniendo a la vista el credencial. Sistema que ha funcionado por años sin ningún problema”. 

/C13

San JuanPolítica & Economía 

¿Juicio político a Javier Milei? La posición del peronismo sanjuanino

Published

on

¿Juicio político a Javier Milei? La posición del peronismo sanjuanino

El escándalo de la criptomoneda que envolvió en polémica al presidente y su entorno tuvo en el peronismo sanjuanino una lectura y apreciación de lo acontecido.

El escándalo de las criptomonedas que involucra al presidente Javier Milei causó impacto en todo el mundo y por supuesto, desde el principal arco político opositor, el presidente del Partido Justicialista de San Juan, Juan Carlos Quiroga Moyano, sentó posición acerca de lo sucedido. También habló del proyecto de ficha limpia y las denuncias sobre el presunto delito que se investiga con relación al presidente.

El presidente del peronismo provincial sostuvo que ‘es un tema preocupante para los argentinos y para nuestra política exterior que se va a ver afectada con esto que ha ocurrido’.

‘Es lamentable para una sociedad que estaba creyendo en un presidente que supuestamente estaba haciendo las cosas bien, pero nos encontramos con este traspié lamentable para la sociedad argentina que esté involucrado en este problema con las criptomonedas’, dijo el también legislador provincial.

Quiroga Moyano sostuvo que no puede decir si fue malintencionado ‘la Justicia va a determinar si fue malintencionado o no. Espero que no sea así y se pueda resolver este problema en favor de los argentinos’.

Acerca de la posibilidad de que recaiga un juicio político sobre Milei, mencionó: ‘No puedo adelantar una opinión que quizá no me corresponda y esté haciendo una injerencia en algo que no sucede’.

Desde el arco opositor a Milei a nivel nacional, sobrevoló la idea de que el proyecto de Ficha limpia tenga una modificación y se amplíe a otros delitos y no sólo a los que son el perjuicio del Estado en segunda instancia (son los que tiene condena en segunda instancia Cristina Fernández de Kirchner). De este modo, en caso de que las denuncias sobre Javier Milei prosperen en la Justicia y pueda ser hallado responsable, podría quedar fuera de la competencia por candidaturas.

‘No se qué van a hacer aquellos que votaron a favor y que estaban viendo las políticas del presidente, ellos se van a ver en una encrucijada ahora. Nuestro bloque a nivel nacional no acompañó’, sostuvo el titular del peronismo sanjuanino Quiroga Moyano, que añadió: ‘No se qué van a hacer el bloque oficialista acompañado por el PRO con este tema’.

/C13

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Estado de alerta en la Bancaria por los 109 trabajadores sanjuaninos del Banco Nación

Published

on

Estado de alerta en la Bancaria por los 109 trabajadores sanjuaninos del Banco Nación

Tras el anuncio del Gobierno nacional sobre el cambio de razón social de la entidad, desde el gremio aseguran que es un primer paso hacia una privatización y eso pone en riesgo los puestos de trabajo.

Este jueves se conoció que el Gobierno nacional convirtió por decreto al Banco Nación en una Sociedad Anónima. Esta transformación de la persona jurídica no implica que la entidad deje de ser pública, sino que quita ciertas restricciones que tenía al ser una Sociedad del Estado y otorga una mayor apertura para su capitalización. Desde la Bancaria a nivel nacional sostienen que esto es un primer paso para una posible privatización (el Gobierno pretendió llevarla a cabo a través de la Ley Bases) y anticiparon que están en estado de alerta, asamblea y movilización, al cual adhirieron desde la seccional San Juan.

“Indudablemente, esto es un daño a la institución y por ende, es un efecto dominó y colateral para la estabilidad laboral de los compañeros que hoy hay trabajando. La bancaria ya viene trabajando hace mucho tiempo con la presencia de nuestro secretario general, Sergio Palazzo, que ha sorteado todas las instancias, habidas y por haber en los intentos de privatizarlo, de dejarlo mal visto al Banco Nación como un banco deficitario”, dijo a 0264Noticias, el secretario general de la Bancaria seccional San Juan, Waldo Gutiérrez.

En ese sentido, Gutiérrez explicó que existe una intención del Gobierno de calificar como “deficitario” al Banco Nación, pero que en realidad es una entidad que da ganancia y “los balances así lo indican”. Además, resaltó una característica del Nación, que es la prestación del servicio en poblaciones alejadas, teniendo presencia en departamentos lejanos, “cosa que un banco privado no lo haría”.

«Banco Nación tiene una acción fuertemente centrada en lo solidario y abarcativo, está en todos los puntos del país, a lo largo y a lo ancho. Esta posición del gobierno, se viene manifestando desde que Milei se hizo candidato, lo avisó, lo manifestó. En realidad, esto viene desde Mene quien también intentó privatizarlo por varias razones y en especial cuestiones muy egoístas, muy de instancias particulares, donde se trata de obtener beneficios no para la población, sino para un grupo económico, gente cercana al poder», señaló.

En San Juan, entre todas las sucursales del Banco Nacion, contando la casa central de Avenida Rioja, Avenida Libertador, Villa Krause, Sarmiento y otras, trabajan 109 empleados. El secretario general explicó que una privatización podría poner en jaque esos puestos de trabajo y existen antecedentes, recordando el caso del Banco de la Provincia de San Juan, el cual fue privatizado en 1996, convirtiéndose en el Banco San Juan S.A. (BSJ) que hoy conocemos.

E hizo esa comparación porque, en ese entonces, de acuerdo a lo que cuenta Gutiérrez, se perdieron más de 300 puestos de trabajo. 

La posición es inamovible. Desde la Bancaria están en contra de una posible privatización, por lo tanto, mantienen en estado de alerta, asamblea y movilización. De hecho, esta movilización se decidirá cuando se reúnan todos los referentes nacionales, medida a la que Gutiérrez desde ya, adhirió. 

«La Bancaria no va a permitir que esto suceda o va a luchar hasta que se logre el cometido de sacarle o torcerle la idea al Gobierno nacional», concluyó. 

/0264

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Inscripción digital de autos y motos 0KM: ¿qué pasa en San Juan?

Published

on

Inscripción digital de autos y motos 0KM: ¿qué pasa en San Juan?

El nuevo registro digital es esperado por los clientes porque promete reducir un 20% los costos de anotar autos o motos.

El gobierno nacional anunció que desde ayer 19 de febrero ya se iban a poder registrar los autos y motos de manera digital en todo el país, un mecanismo que promete reducir el 20% los costos del trámite. Pero los concesionarios de San Juan siguen sin poder implementar el nuevo sistema.

Por el momento, en San Juan sigue el mecanismo tradicional y los Registros del Automotor siguen encargándose de ese trámite, por lo que los clientes tienen que seguir acudiendo a esos sitios.

Javier Fornasari y Fernando Lucero, representantes en San Juan de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) de la división Autos y Motos, respectivamente; señalaron que el motivo es que no han recibido suficiente información que les permita implementar el sistema, a pesar de que el Gobierno puso la fecha de ayer para el arranque de su implementación en todo el país.

El nuevo sistema

En efecto, la Nación anunció que ayer iniciaban los nuevos sistemas digitales RUV y RUNA para registrar autos y motos. En esencia, el RUV permitirá a los concesionarios de autos y motos cero kilómetro, realizar toda la registración del alta inicial en sus propios locales sin tener que ir a un Registro Automotor, de modo tal que los clientes podrán salir conduciendo su vehículo con el título de propiedad, la cédula verde y las chapas patente colocadas ese mismo día. Así, los vehículos nuevos que se inscriban allí tendrán una reducción del 20% en los costos, según se publicó.

Además, la plataforma RUNA será usada por los concesionarios para hacer el alta de un nuevo vehículo a nombre de su titular. Como primer paso, cada concesionario tendrá que hacer un trámite inicial para conseguir su usuario y contraseña, y registrar la firma digital de al menos una persona de su plantel, que será la que valide las inscripciones de vehículos.

“No sé si estará operativo en motos, pero en autos todavía no hemos sido convocados a un segundo encuentro para que las autoridades formalicen cómo es el nuevo procedimiento”, dijo Fornasari respecto a los concesionarios de autos sanjuaninos.

Por su parte, Lucero, representante de ACARA en Motos, indicó que todavía no se ha implementado la inscripción digital en la provincia en ese rubro, aunque supone que se hará próximamente. «En un principio seguirán conviviendo los dos sistemas», dijo Lucero.

Los motivos

Lucero fue quien más se explayó en el tema, y admitió que los concesionarios aún tienen reparos con el nuevo sistema, sobre todo con los imprevistos o errores que se puedan cometer al cargar los datos. “No hay posibilidades de dar marcha atrás en este registro y eso implicará en forma posterior tener que verse obligado a hacer una transferencia o alguna otra medida para poder reparar el error”, dijo el empresario. Agregó que no han tenido éxito con las consultas realizadas al Ministerio de Justicia de la Nación, desde donde se implementa el nuevo mecanismo.

Entre las dudas que persisten, no está claro cómo se certificarán las firmas digitales de los concesionarios y clientes. “Hay cosas que se están definiendo y corrigiendo, por lo tanto, lo que podemos decir es que por el momento sigue la forma tradicional de patentamiento en la provincia de San Juan”, dijo el empresario de motos.

Ahorro del 20%

Respecto a la posibilidad de que con este mecanismo se achiquen los costos un 20% tal como anunció el gobierno nacional, Lucero dijo que, seguramente al evitarse ciertos aranceles que son eliminados, va a haber una reducción. “Pero esa parte aún tampoco la tenemos definida, no tenemos certezas”, y reiteró que” llevará un tiempito” implementar el mecanismo que ellos pretenden, que es que el concesionario termine siendo lo que ahora es un registro del automotor.

/TSJ

Continue Reading

Continue Reading