Connect with us

San JuanSociedad 

Ya está en funcionamiento el primer consultorio de Estimulación Visual en el Hospital Rawson

Published

on

Ya está en funcionamiento el primer consultorio de Estimulación Visual en el Hospital Rawson

El Ministerio de Salud, informa que se implementó el consultorio de Estimulación visual, que contó con la incorporación de Eliana Giménez y Erica Alé, profesoras de Educación Especial en orientación de ciegos y disminuidos visuales.

El objetivo de su participación es brindar estimulación neurofisiológica que ayude a mejorar el rendimiento de las habilidades visuales, reeducar el sistema visual, para intentar que aquellos pacientes con algún grado de visión, aprendan a usarlo en la vida diaria y se reinserten de la mejor manera, evitando en algunos casos la discapacidad.

La aparición de mayor cantidad de pacientes con baja visión llevó a buscar soluciones y generar un área de baja visión con un proyecto integral e interdisciplinario en el cual participen médicos oftalmólogos, estimuladores visuales, psicólogos y asistentes sociales, sabiendo que la oftalmología ha avanzado en algunos tratamientos que antes irremediablemente terminaban en ceguera.

Una vez que se recibe al paciente tras la derivación del oftalmólogo se realiza un plan de trabajo en base al diagnóstico y condición visual del paciente, donde se emplean actividades y ejercicios para desarrollar durante las sesiones. De este modo se da continuidad a tratamientos prescriptos por parte de los médicos.

La importancia de la tarea interdisciplinaria está basada en la readaptación social del paciente pero también en el trabajo con sus familias, ya que en muchos casos es muy importante que sepan reorganizar los espacios hogareños y adaptar costumbres para facilitar el desenvolvimiento y adaptación en todos los órdenes. Para ello la intervención de las asistentes sociales y psicólogos es fundamental.

También, es importantísimo entrenar a los pacientes en el uso de dispositivos de ayuda visual y orientar para que los consigan en el caso de ser necesario. De esta manera, con una gran empatía y sentido humanitario de todos los profesionales intervinientes, se logran grandes resultados que mejoran las realidades de los pacientes.

Actualmente hay 22 pacientes en seguimiento, casi todos niños de entre ocho meses a ocho años de edad y un adulto con pérdida avanzada de la visión, con quien se trabaja en la movilidad y orientación, aprendiendo a utilizar el bastón.

Al respecto de este consultorio de Estimulación Visual, se realizó una conferencia de prensa para presentarlo y en la misma el ministro de Salud, Amilcar Dobladez expresó: “Quiero agradecer al jefe de Oftalmología, Miguel Sánchez Sánchez por haber generado la idea, haber detectado la problemática y haber generado un programa en estos consultorios. Ellos generan las ideas, detectan los problemas y nosotros buscamos la solución que cada servicio plantee. Este es un consultorio multidisciplinario donde trabajan médicos oftalmólogos, estimuladores visuales, psicólogos, licenciadas en Servicio Social ante la demanda y mayor cantidad de pacientes, ellos trabajan para poder evitar llegar a una ceguera trabajando anticipadamente o acompañando al paciente para mejorar su calidad de vida”.




SISJ/

San JuanDeportes 

Lo mejor del kitesurf internacional llega en Semana Santa a San Juan

Published

on

Lo mejor del kitesurf internacional llega en Semana Santa a San Juan

El dique Cuesta del Viento, referencia sudamericana para el kitesurf, se prepara para recibir a lo mejor de este deporte. San Juan, destino deportivo internacional nuevamente.

Con el Dique Cuesta del Viento y la localidad de Rodeo como epicentro, el Cuesta del Viento Big Air 2025 se desarrollará del 15 al 20 de abril, reuniendo a los mejores exponentes del kitesurf de Sudamérica y el país. El evento cuenta con el auspicio del Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte, a través de la Secretaría de Deporte.

Riders de Brasil, Chile, México, Venezuela y Colombia dirán presente en la competencia Pro, asegurando un espectáculo de alto nivel en uno de los mejores escenarios naturales del mundo para la práctica de kitesurf, windsurf y wing foil. La fuerza del viento en el dique iglesiano lo ha convertido en un destino de referencia para estos deportes, y esta nueva edición promete ser una de las más vibrantes de la temporada.

El impacto del evento trasciende lo deportivo: la competencia se ha consolidado como un motor económico clave para la provincia, con una ocupación hotelera al 100% en Iglesia y parte de Jáchal durante siete días, impulsando la actividad turística y comercial en la región.

Cronograma y actividades

El martes 15 y miércoles 16 de abril, los jueces y la organización brindarán charlas informativas y realizarán el reconocimiento del área de competencia. A partir del jueves 17 y hasta el sábado 19, se disputarán las diferentes etapas del torneo, que incluyen la fase clasificatoria, la competencia amateur y la competencia Pro.

En la categoría Big Air, los mejores de la competencia Amateur tendrán la oportunidad de ascender al cuadro Pro y luchar por el gran premio. La jornada de cierre y premiación será el sábado 19 de abril. La entrada para presenciar el evento es libre y gratuita.

Por las noches, la adrenalina del agua dará paso a la fiesta en tierra con el After Beach en el predio Los Manantiales, en pleno corazón de Rodeo. Desde el atardecer de los días jueves 17, viernes 18 y sábado 19, habrá música en vivo con DJs reconocidos, performances, sorteos y una variada oferta gastronómica.

Las entradas para el After Beach estarán disponibles muy pronto. La cuenta regresiva para uno de los eventos más esperados del año ya comenzó.

/DH

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía Educación

Gobierno ofreció el bono de $100.000, pero docentes lo quieren remunerativo

Published

on

Gobierno ofreció el bono de 0.000, pero docentes lo quieren remunerativo

Tras el ofrecimiento de abonar en un pago el bono, los gremios docentes pidieron que se incorpore al salario básico. Volverán a reunirse el 7 de abril.

Este jueves, el Gobierno y los gremios docentes UDA, UDAP y AMET volvieron a reunirse en el marco de la conciliación obligatoria en la Subsecretaría de Trabajo, sin embargo, no se destrabaron las negociaciones y nuevamente pasaron a un cuarto intermedio.

En esta oportunidad, el Gobierno hizo una nueva propuesta de una suma fija de $100.000 con el concepto de refuerzo, no remunerativo, a pagarse en una sola vez, el 10 de abril próximo. Este ofrecimiento mejoró el anterior que era el mismo monto de bono, pero en dos cuotas.

Sin embargo, tras un cuarto intermedio, este ofrecimiento fue rechazado por los gremios y la contrapropuesta fue que la suma “sea re direccionada a los ítems salariales E66 y Conectividad, con el objeto de cerrar la Conciliación Obligatoria respecto a los salarios de febrero y marzo”, es decir, que sea trasladado dentro del salario y pase a ser remunerativo.

Además, los sindicatos docentes pidieron que “la parte patronal traiga la fecha de iniciación de la paritaria docente para los salarios de abril”. También solicitaron que “lo que se acuerde para febrero y marzo se liquide antes de Semana Santa y se mantenga el no descuento del día de paro”.

Ante esta contrapropuesta, desde el Gobierno manifestaron la “decisión de incorporar puntos en el nomenclador docente durante el periodo restante del año a partir de abril y hasta fin de año”. Por otro lado, solicitó que se fije la fecha de una nueva audiencia para evaluar la viabilidad económica de la contrapropuesta.

En este marco, la Subsecretaría de Trabajo resolvió prorrogar por 10 días la conciliación obligatoria y fijar una nueva audiencia para el lunes 7 de abril, a las 17.30.

/SJ8

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Marcelo Orrego inauguró dos escuelas en el departamento de Pocito

Published

on

Marcelo Orrego inauguró dos escuelas en el departamento de Pocito

Se trata de nivel Secundario y de Nivel Inicial de la escuela Jorge Washington

En la jornada de este 3 de abril de 2025, el gobernador Marcelo Orrego encabezó la inauguración de dos establecimientos educativos, esta vez, en Pocito. Cabe destacar que la construcción de nuevas instituciones educativas es una prioridad para el desarrollo de San Juan.
La inauguración de la Escuela de Educación Secundaria y el JINZ N° 29 Jorge Washington en el departamento de Pocito es un paso fundamental para mejorar la infraestructura escolar y brindar mejores condiciones de aprendizaje a los estudiantes.

Acompañaron al gobernador los ministros de Educación, Silvia Fuentes; Infraestructura, Fernando Perea; Gobierno, Laura Palma; intendente de Pocito, Fabio Aballay, diputada Nancy Picón; autoridades escolares y funcionarios provinciales y departamentales.

Durante el acto, el primer mandatario dijo que “si queremos transformar la educación, el rol del maestro es fundamental. En San Juan, hay tres áreas clave: educación, salud y seguridad. El Estado debe estar presente siempre en ellas. No hablo de modelos, sino de tres principios: aprender, trabajar y producir”.
Continuó diciendo: “Esta escuela, que en su momento quedó paralizada por falta de recursos, hoy es una realidad gracias a la decisión de avanzar con fondos provinciales. No gobernamos con los mismos recursos de antes: no recibimos fondos de conectividad ni incentivos docentes, tampoco subsidios al transporte ni transferencias discrecionales. Pero en lugar de quejarnos, buscamos soluciones”.

Dijo además: “Ayer, en la apertura de sesiones legislativas, anunció algo que siempre quise hacer: el boleto educativo gratuito para todos los niveles. Será una ayuda directa para las familias y garantizará el acceso a la educación. San Juan ha enfrentado crisis y momentos difíciles, pero siempre salimos adelante. Esta escuela no solo tiene infraestructura y equipamiento de calidad, sino lo más valioso: sus docentes, alumnos y familias. Con su esfuerzo, haremos que crezca y se consolide como un espacio de aprendizaje y desarrollo para todos”.

Por su lado, la ministra Silvia Fuentes aseguró: “»Cuando inauguramos un establecimiento educativo, vivimos uno de los días más felices. Saber que nuestros chicos tendrán un lugar digno para aprender en las aulas es motivo de alegría. Hoy comienza una nueva etapa: damos vuelta la página y empezamos a escribir la historia de cada uno de estos pequeños, de cada estudiante, en las páginas en blanco de esta escuela. Nuestra tarea es seguir apostando por la educación en San Juan, brindando a nuestros hijos, una escuela hermosa donde puedan aprender y crecer”.

Detalles técnicos de las obras

Escuela Secundaria

Ubicada en la intersección de Calle 6 y Av. España, esta obra responde a la necesidad de dividir los tres niveles educativos (Jardín de Infantes, Primaria y Secundaria) que anteriormente compartían un mismo predio. Para ello, se construyó un nuevo edificio para la escuela secundaria, permitiendo así una distribución más eficiente del espacio.
La nueva escuela cuenta con una superficie total de 1.767,73 m² y dispone de los siguientes espacios:

  • Accesos principales y secundarios.
  • 9 aulas para nivel secundario.
  • 1 laboratorio de ciencias y tecnologías.
  • 1 taller de actividades artísticas.
  • 1 preceptoría.
  • 2 grupos sanitarios (hombres y mujeres).
  • 1 sanitario para alumnos con discapacidades y para docentes.
  • 1 sala de radio.
  • 1 depósito de mantenimiento y maestranza.
  • 1 depósito de educación física.
  • 1 sala de docentes.
  • 1 sector de gobierno con secretaría, administración de redes, dirección y vicedirección.
  • 1 centro de recursos, sala de informática y empresa simulada.
  • Hall de acceso y circulación interna.
  • 1 SUM con cocina, depósito y economato.
  • 1 patio cívico.
  • 1 playón polideportivo.
  • 1 patio técnico con sala de máquinas y torre tanque.
  • 1 estacionamiento.
  • Espacio para futuras ampliaciones.

Escuela de Nivel Inicial

Este nuevo edificio se encuentra en Calle 6 y Av. España, en la localidad de Villa Aeroparque, departamento de Pocito. Su construcción responde a la necesidad de descongestionar el predio donde actualmente funcionan la escuela primaria y el JINZ N° 29.
El edificio, con una superficie total de 401,43 m², incluye los siguientes espacios:

  • Accesos principales y secundarios.
  • 3 salas con sanitarios.
  • 3 depósitos.
  • 1 dirección.
  • 1 sanitario para docentes.
  • 1 sanitario para no docentes.
  • 1 sanitario para niños con discapacidades.
  • 1 SUM-ludoteca.
  • 1 torre tanque para reserva y bombeo.
  • Hall de acceso y circulación interna.
  • 1 cocina y economato.
  • 1 patio institucional.
  • 1 patio de juegos.

/DH

Continue Reading

Continue Reading